Kinetoscopio es un formato de programación online de 8ymedio, implementado durante la pandemia de 2020. El internet pone a disposición una infinidad de contenidos audiovisuales, pero a veces es difícil seleccionar o decidir qué ver. Por eso, nosotros hacemos una selección para ti.
Cada jueves, recomendamos y compartimos una película, una sorpresa cinematográfica, disponible en la web, sin costo, durante un tiempo limitado. Presentamos obras que nos conmueven, nos sorprenden, nos hacen reflexionar. Desde marzo de 2020 hemos recomendado y compartido más de 120 películas, muchas de ellas joyas todavía poco conocidas o inéditas.
Queremos agradecer la generosidad y solidaridad de todas y todos los artistas y espacios que ponen a disposición sus obras para compartirlas con ustedes, nuestro público.
Concepción y curaduría: Daniel Nehm, programador de 8ymedio.
.![]()
|
.Con mi corazón en YamboMaría Fernanda Restrepo Arismendy, Ecuador, 2011, 140 minutos. más información
El 8 de enero de 1988, durante el gobierno de León Febres Cordero, desaparecieron los hermanos Santiago y Andrés Restrepo de 17 y 14 años. Desde ese día sus padres inician una implacable lucha contra el estado ecuatoriano para conocer la verdad, una lucha que se extiende hasta el día de hoy, el caso ha sido declarado crimen de Estado.. María Fernanda Restrepo tenía 10 años cuando sus hermanos desaparecieron, casi 20 años más tarde decide contar la historia de su familia, basada en sus propios recuerdos en una poderosa crónica con destellos poéticos. |
.![]()
|
.Sapovnela (Flores)Otar Iosseliani, Georgia, 1959 más información
Sapovnela (Flores) es un acercamiento poético al universo de las flores. Un universo, cuidado por un señor de 98 años, amante de la naturaleza que realiza composiciones magníficas con ellas. Poco a poco, este microcosmo está amenazado por la llegada de tractores. Por la voluntad del director Otar Iosseliani, no está subtitulada la voz en off de la película, un comentario que ha sido impuesto por la censura soviética. |
Esta película se presenta gracias a la productora Babel studios que pusó en línea esta pelicula, sin costo, hasta el 30 de noviembre.
.![]()
|
.RessacaVincent Rimbaux and Patrizia Landi, Brasil, 2019, 86 min.. |
Esta película se presenta gracias a la plataforma de cine ecuatoriano Choloflix. Para ver la película solo tienes que registrarte, sin costo.
.![]()
|
.El Panóptico CiegoMateo Herrera, Ecuador, 2015, 56 min. más información
En agosto de 2014, un equipo de filmación se encontró con el centenario archivo burocrático de la principal prisión de hombres en Quito-Ecuador. Pilas de papeles amontonadas hasta el techo en una bóveda del siglo XIX. Este archivo en descomposición registra la vida cotidiana del centro penitenciario más antiguo de este país: el Centro de Rehabilitación de Varones, Numero Uno Quito (CRSVQ1); originalmente nombrado Penal García Moreno por el presidente que ordenó su construcción. Aunque no era una representación exacta del Panóptico original de Bentham, la prisión García Moreno fue un intento de promulgar sus nociones de vigilancia, disciplina y control. Cinco pabellones irradian desde un pasillo central y una torre de observación; Su forma de estrella permite que un guardia vea cada puerta de la celda desde este punto central. Esta prisión fue clausurada en 2014 y reemplazada por un complejo penitenciario de máxima seguridad al estilo estadounidense a varios kilómetros de Quito. Este documental da cuenta de su historia. |
La película forma parte de la excelente selección de la quinta edición del Festival Cámara Lúcida (7-21 de noviembre 2020), un espacio esencial para descubrir un cine personal, sensible, reflexivo, intuitivo, político.
La entrada no tiene costo, solo es necesario registrarse en la plataforma festhome (suscripción gratuita).
Más información sobre el festival: https://tv.festhome.com/festivaltv/camara-lucida-encuentros-cinematograficos
.![]()
|
.Apiyemiyekî?Ana Vaz, Brasil, 2019, 29 min. más información
Apiyemiyekî? es un retrato cinematográfico que parte de un archivo que el educador brasileño y defensor de los derechos indígenas Egydio Schwade encontró en su casa, donde se guardan actualmente más de 3 000 dibujos realizados por los Waimiri-Atroari, pueblo nativo de la Amazonia brasileña, durante su primer proceso de alfabetización. Los dibujos documentan y construyen una memoria visual colectiva a partir de su proceso de aprendizaje, y desde su perspectiva y territorio. Al mismo tiempo, dan testimonio de una serie de ataques violentos a los que fueron sometidos durante la dictadura militar en Brasil. |
La película se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]()
|
.Solo te puedo mostrar el colorFernando Vílchez Rodríguez, Perú, 2014, 26 min. más información
En la región norte del Perú, cerca a la frontera con Ecuador, una empresa minera ingresa en la selva virgen para iniciar la búsqueda de recursos minerales, con el permiso del gobierno pero sin el consentimiento de los nativos Awajún, pueblo indígena que vive allí. Conocidos por su coraje, los Awajún protestan por semanas hasta que son brutalmente reprimidos por el gobierno. La violencia engendra violencia. Un taller de vídeo es el camino para seguir el rastro de un dolor que aún permanece. |
Esta película se presenta gracias a la plataforma de cine ecuatoriano Choloflix. Para ver la película solo tienes que registrarte, sin costo.
.![]()
|
.El CapulíCarlos Sosa, Ecuador, 2019, 10 min. más información
El Capulí es un hombre de aspecto grande, tosco y manos enormes que tiene un sueño en particular:ser peluquero. Don Elias, el peluquero del pueblo sufre un accidente y será la oportunidad de El Capulí de conseguir lo que siempre ha querido. Sin embargo, la gente del pueblo le tiene miedo y no se atreven a cortarse el pelo con Él. El Capulí intentará de muchas formas, que le den una oportunidad de demostrar su valor. |
La película está disponible durante 24 horas a partir de las 19h del día de hoy, sin costo. La obra forma parte de la cuarta ediciónde la SEMANA DE CINE PORTUGUÉS, organizada por VAIVEM. En esta ocasión de manera virtual del 20 al 25 de octubre de 2020.
.![]()
|
.Luz oscuraSusana de Sousa Dias, Portugal, 2017, 75 min, más información
Portugal sufrió la dictadura más larga del Siglo XX en Europa occidental. Luz Oscura se detiene en la memoria íntima de Octávio Pato, militante del Partido Comunista Portugués, y de su familia, quienes fueron perseguidos, encarcelados y torturados. A través de una mirada meticulosa del registro fotográfico de la prisión y la confrontación a los testimonios dolorosos de los sobrevivientes se construye una historia de resiliencia muy lejana del olvido de un pasado que es necesario conocer y, sobre todo, denunciar. |
La película se puede ver en la plataforma de cine “Henri” de la Cinematheque Francaise de París, sin costo, en versión restaurada, por un tiempo limitado.
.![]()
|
.Armonías de ParísLucie Derain, Francia, 1927, 28 min,
|
La película se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]()
|
.Tropic PocketCamilo Restrepo, Colombia, 2011, 10 min, más información
La región colombiana del Chocó es una zona aislada entre el mar y la selva. Allí, misiones religiosas, operaciones militares, proyectos de turismo y tráfico de todo tipo se entrecruzan, se ignoran y se repiten. Sin voluntad de juicio ni intención de narración, Tropic Pocket sustrae imágenes que reflejan y justifican dichas acciones, alivianando su fuerza argumentativa. El público decidirá, entre estos estratos de realidad y mistificación, qué imágenes son las más engañosas. |
.![]()
|
.FrijolesOrisel Castro, Cuba, 2009, 4 min. más información
Desde el punto de vista de los frijoles el agujero es más grande. Una mano gigante escoge entre los granos rojos, blancos y negros y deja caer al resto. |
.![]()
|
.Nunca subí el ProvinciaIgnacio Agüero, Chile, 2018, 95 min, . más información
Una luz ocre entra por la ventana, el silencio es tan bello que se lo puede escuchar. Sentado, con una pluma estilográfica en su mano, el cineasta escribe una carta. Primera evidencia del gesto cercano, que solo habrá de multiplicarse a lo largo de la película. Cuenta que un alto edificio ha cambiado la vida de su barrio en Santiago de Chile y, por si fuera poco, le ha bloqueado la vista del cerro Provincia. Sale entonces a caminar por las calles de toda su vida, reencuentra a sus vecinos y se cruza con nuevos personajes. Revisa sus primeras películas, encuentra materiales que quizás descartó. Como si fuera un milagro, el vecindario de un hombre común se vuelve tan vasto como el mundo. |
El mundo avanza en slow motion, en algunos casos, en pausa. El cine argentino estará, del 15 al 20 de septiembre, en modo replay. Ahora que no es posible ir a las salas, mientras esperamos, va a ser posible revisitAR online, exclusivamente para Ecuador, cinco películas exhibidas por nuestra distribuidora en Quito y Lisboa. Cada película estará disponible 24 horas en la página web, a partir de las 19h de cada día.
.![]()
|
.Mochila de plomoDarío Mascambroni, Argentina, 2018, 67 min, |
La película se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]() |
.El MarineroÁlvaro Enrique Bautista Díaz, Colombia, 2003, 24 min. más información
Un capitán de barco dirige su nave en busca de un náufrago perdido hace años. En este viaje, el capitán encuentra únicamente sus recuerdos, sueños y memorias. Mientras el capitán se encierra en sus pensamientos, su tripulación desespera por encontrarse embarcados en una misión fallida. |
Para el día 118 de “Kinetoscopio – Kédatencasa”, recomendamos y compartimos La torre, un viaje vanguardista a través de las entrañas de unos de los monumentos emblemáticos del mundo. Todos hemos visto la torre, pero nunca la hemos sentido tan cerca, como si fuera un organismo vivo en crecimiento. Un cortometraje del gran René Clair.
La obra se presenta por primera en línea gracias a la Cinematheque Francaise de París y se puede ver en la plataforma de cine “Henri” sin costo, en versión restaurada, por un tiempo limitado.
.![]() |
.La torreRené Clair, Francia, 1928, 14 min |
Para el día 117 de “Kinetoscopio – Kédatencasa”, recomendamos y compartimos El premio, de Paula Markovitch, una película intimista y sensible sobre la sobrevivencia en tiempos de represión, una obra premiada internacionalmente. La película se presenta gracias al Festival internacional de cine de Morelia FICM, que presenta en línea una excelente selección de cine mexicano, sin costo, por un tiempo limitado.
. ![]() |
.El premioPaula Markovitch, México, Argentina, 2011, más información Transcurre 1977 en Argentina. Cecilia, de siete años, aprende que no debe revelar su verdadera identidad en la escuela. Se acostumbra a fingir y a decir lo contrario de lo que piensa. Un día escribe una composición por encargo de las maestras y recibe un premio de manos de los militares, los mismos que probablemente mataron a su papá. |
. ![]() |
.Jugo de SandíaIrene Moray, España, 2019,
más información Una mujer joven y su novio se escapan al campo para vivir libremente su amor. Exploran sus cuerpos mientras se miran intensamente con ternura, pasión y cercanía. El deseo desborda y llena el cuarto, pero, una vez más, no pueden culminar el acto. Ella ha sido víctima de una violación, un trauma que empaña cada vez más la relación de la protagonista con su cuerpo y con su sexualidad. Jugo de sandía se atreve acercar un tema difícil de expresar con esa honestidad y atención a los detalles cotidianos y puntuales, de modo que pone en diálogo las dudas y esperanzas de tratar las cicatrices |
El festival de Locarno en Suiza es unos de los festivales de cine más antiguos e importantes del mundo, especialmente dedicado a un cine personal, arriesgado. Hasta mañana, sábado 14, están disponibles todos los cortos de la competición de cortometrajes “Pardi di domani”, sin costo, en línea. Solo hay que registrarse en el sitio. La selección de cortos:
https://play.locarnofestival.ch/collectiont/international-section/
.![]() |
.Pacífico OscuroCamila Beltrán, 2020, 10 min, más información Más información sobre la película y la directora: |
Ver artículo de Camilo Luzuriaga sobre estos tras cámaras
.![]() |
.1809-1810 mientras llega el díaCamilo Luzuriaga, Ecuador, 2004, más información Quito, 1809. El ejército real llega desde Lima para detener a los insurrectos que derrocaron sin armas al gobernante español. El bibliotecario de la ciudad huye, pero es apresado pese a la protección de su amante, quien debe sortear el asedio amoroso del jefe del ejército para tratar de salvarlo de la matanza de 1810, cuando fueron sacrificados casi 300 quiteños.
|
.![]() |
.DotsNorman McLaren, 1940, más información “Dots” es producido y distribuido por el National Film Board of Canada. El link que publicamos se encuentra en el sitio web de esta organización publica. El NFB difunde también una gran parte del legado fílmico del país, especialmente recomendamos las películas de animación. Más información: |
Ver artículo de Camilo Luzuriaga sobre estos tras cámaras
Este tras cámaras se presenta gracias al director Camilo Luzuriaga y al Instituto Superior de Cine y Actuación (Incine)
.![]() |
.La TigraCamilo Luzuriaga, Ecuador, 1990, más información En el corazón mítico del campo montubio ecuatoriano vive la indomable e implacable Francisca Miranda, más conocida como «la Tigra», por su sensual belleza que ella utiliza liberalmente para mantener el dominio sobre su pequeño fundo campesino y sobre todos los que la rodean, incluyendo sus amantes y sus dos hermanas menores. |
La película se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]() |
.Quijotes NegrosSandino Burbano, Ecuador, 2015, más información Don Quijote y Sancho Panza, grandes personajes de la literatura universal, son ecuatorianos. Con sus acciones revelan insatisfacciones del inconsciente colectivo de la población marginal, provocan al statu quo y desnudan al poder político. La historia proyecta un universo de sentimientos, rico en matices y colores, que permite vislumbrar perfiles significativos y poco tratados de la condición humana.
|
La película se presenta gracia a la directora y a la recomendación de Albino Fernández Bardehle
.![]() |
.Para probar que realmente existimosInés Villanueva, Argentina / China, 2018 |
Esta película se presenta gracias a la Cinemateca Nacional del Ecuador, y a su director Diego Coral.
.![]() |
.Llukshi Kaimanta (¡Fuera de aquí!)Jorge Sanjinés, Ecuador, 1977, más información En el Ecuador de los 70s casi no se hacía cine de ficción; lo que sí se producía eran miles de barriles de petróleo, bajo la tutela del gobierno militar, “nacionalista y revolucionario”, quienes no movían un dedo sin la venia del gobierno de los Estados Unidos. A ese Ecuador llegó el Grupo Ukamau, dirigido por el cineasta boliviano Jorge Sanjinés, quien años antes de llegar a nuestro país se había llevado el Premio Especial del Jurado en Cannes por su película ‘Ukamau’ (1967), la primera película hablada en ayamara. Llegó a la población de Tombabela, en la provincia de Tungurahua, con su “cine imperfecto”, el “cine del compromiso social”, el cine que este grupo llamó de los “oprimidos”, el cual marcaría una fuerte tendencia estética y política del cine latinoamericano. Entre 1975 y 1976 filmó, en co-producción con el Departamento de Cine de la Universidad Central del Ecuador, y la ayuda de varias ecuatorianas y ecuatorianos, en medio de cierta clandestinidad, la película que hoy les presentamos: Llukshi Kaimanta (Fuera de aquí). |
La miniserie Cuidanderas está dirigida y producida por Gabriela Arnal para el Fondo Acción Urgente.
.![]() |
.CuidanderasEpisodio 1, Ecuador, 2020 más información Honramos la vida y sabiduría de cuidadoras y curanderas de comunidades de Ecuador, Colombia y Bolivia, en cada video puedes encontrar historias de mujeres defensoras latinoamericanas, dedicadas a cuidar sus territorios y curar sus cuerpos. La fuerza colectiva de estas mujeres ha cambiado la historia, al enfrentarse modelos extractivistas y racistas. |
La obra se presenta por primera en línea gracias a la Cinematheque Francaise de París y se puede ver en la plataforma de cine “Henri” sin costo, en versión restaurada, por un tiempo limitado.
.![]() |
.Desnudos masculinosFrançois Reichenbach, Francia, 1954 |
La obra se presenta gracias a Amaranta Pico y Wilson Pico que liberaron su obra en la web.
.![]() |
.Cuerpo festivo – Corriendo, andando, bailandoWilson Pico y Amaranta Pico, Ecuador, 2011, más información Cuerpo festivo: Investigación artístico-antropológica realizada en doce fiestas populares en diferentes pueblos y comunidades del Ecuador. Indaga el arte de la representación escénica y ritual de los personajes en el tiempo festivo. |
.![]() |
.A estas alturas de la vidaManuel Calisto, Alex Cisneros, Ecuador, 2013, más información La película cuenta la historia de Daniel (A. Cisneros) y Martín (M. Calisto), dos amigos inseparables. Martín es un burócrata que busca superarse día a día, aunque en el fondo sabe que nunca va a salir de su escritorio de funcionario. Daniel es un mujeriego inestable y sin metas fijas, pero con un don para las matemáticas. |
La película se presenta gracias a los directores y a la recomendación de Albino Fernández Bardehle
.![]() |
.Escalas en el espectro del espacioFern Silva, EE.UU, 2015 más información El pulso de Chicago a través de historias extraídas de 70 horas de metraje de 30 películas. Comisionado por el Archivo Cinematográfico de Chicago y en colaboración con el músico de jazz Phil Cohran. |
La película se presenta gracias a la directora Albertina Carri, que compartió su obra en tiempos de pandemia.
.![]() |
.CuatrerosAlbertina Carri, Argentina, 2016 más información Voy tras los pasos de Isidro Velázquez, el último gauchillo alzado de la Argentina y, como la búsqueda del tiempo perdido siempre es errática, ¿voy realmente tras los pasos de ese fugitivo de la justicia burguesa? ¿O es que voy tras mis pasos, tras mi herencia? Viajo a Chaco, a Cuba, busco una película desaparecida, busco en archivos fílmicos cuerpos en movimientos que me devuelvan algo de lo que se fue muy temprano. ¿Qué busco? Busco películas, también una familia, una de vivos, una de muertos; busco una revolución, sus cuerpos, algo de justicia; busco a mi madre y a mi padre desaparecidos, sus restos, sus nombres, lo que dejaron en mí. Hago un western con mi propia vida. Busco una voz, la mía, a través del ruido y la furia que dejaron esas vidas arrancadas por aquella justicia burguesa. |
Esta obra forma parte de la muestra de cine en línea “Mundos paralelos / Parallelwelten” y está disponible, sin costo, gracias a la Embajada de Alemania, Quito. En la misma página se encuentra una video-entrevista con Darío Aguirre:
Más información sobre la muestra
http://kultura-alemana.ec/mundos-paralelos-parallelwelten/
.![]() |
.En el país de mis hijosDarío Aguirre, Alemania – Ecuador – Suiza, 2018 más información Darío se fue de Ecuador a Alemania en busca de una vida con Stephanie, su pareja actual. Desde el primer momento de su llegada las oficinas de extranjería alemanas se convirtieron en una cotidianidad de su relación. Durante los siguientes quince años, recolectó un total de diez visas y una larga lista de documentos, sellos, permisos y restricciones. De repente, un día, recibe una carta: el alcalde de Hamburgo invita a Darío a hacerse ciudadano alemán. Darío le responde con una película delicada e irónica que muestra su tortuoso viaje desde el país de sus padres hasta el país de sus hijos. La película se presenta por primera vez en línea y está disponible, sin costo, durante 3 días, del 10 al 12 de julio, 2020. |
.![]() |
.LeguasLucrecia Martel, Argentina, 2015 más información Los miembros de una comunidad indígena en Argentina dedicada al pastoreo de vacas reclaman los acres de tierra de su rancho apropiado ilegalmente por el propietario local. Cortometraje que forma parte del proyecto colectivo «El aula vacía». |
Esta obra forma parte de la muestra de cine en línea “Mundos paralelos / Parallelwelten” y está disponible, sin costo, gracias a la Embajada de Alemania, Quito y a la cortesía de Rainer Simon. Más información sobre la muestra (en la misma página se encuentra una video-entrevista con Rainer Simon):
http://kultura-alemana.ec/mundos-paralelos-parallelwelten/
.![]() |
.Hablando con peces y pájarosRainer Simon, Alemania, 1999 más información En la selva amazónica del Ecuador y del Perú viven los últimos indígenas Záparas los cuales eran uno de los pueblos más numerosos de esta región. Hoy día, los Záparas se encuentran en peligro de extinción. El documental narra la vida cotidiana de la familia del último chamán de los Záparas ecuatorianos, Manari Ushigua (que significa caimán). Manari murió 1997, pero a su sabiduría le deben el poder haber conservado su cultura. Hasta ahora ellos viven sin haber sido influenciados por los misioneros y evangelistas. Manteniendo una relación existencial con el mundo de los espíritus de la selva, cazando y pescando, plantando yuca y elaborando chicha y siempre en harmonía con la naturaleza. |
La película se presenta gracias a los directores y a la recomendación de Albino Fernández Bardehle.
.![]() |
.The DevilJean-Gabriel Périot, Francia, 2012 más información Imágenes de las protestas del movimiento del liberación afroamericano en Estados Unidos, con un mitin final del revolucionario Partido de los Panteras Negras. |
La película se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]() |
.Sol NegroLaura Huertas Millán, Colombia, 2016 más información Antonia es una cantante de ópera cuya belleza es exuberante y crepuscular. Al estar encerrada en una institución de rehabilitación, después de un intento de suicidio, todos sus lazos familiares están destruidos. Pero su hermana permanece profundamente afectada por lo sucedido… Las relaciones imposibles en el seno de una familia se develan aquí con delicadeza, volviéndose música, elegía, autoetnografía o ficción. |
La película se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]() |
.ÉGUN – Os mistérios do MarHelder Quiroga, Brasil, 2015
|
Esta obra forma parte de la muestra de cine en línea “Mundos paralelos / Parallelwelten” y está disponible, sin costo, gracias a la Embajada de Alemania, Quito. Más información sobre la muestra (en la misma página se encuentra una video-entrevista con Rainer Simon):
http://kultura-alemana.ec/mundos-paralelos-parallelwelten/
.![]() |
.La Ascensión al ChimborazoRainer Simon, Rep. Alemania Occidental, Rep. Alemania Oriental , Ecuador, 1989, 96 min. más información Dos mujeres se debaten entre el pasado, con sus tradiciones y aparente seguridad, y el futuro pleno de incertidumbre. La historia se concentra en la tía Nora, mujer de mediana edad, aún soltera y todavía bajo la sobreprotección de su madre. Privada de cualquier figura paternal, Beatriz se pone cercana a la tía Nora, pero el resto de sus parientes, ricos y egoístas, prefieren no hacer caso de la mujer pobre, quien debido a problemas mentales, termina internada en una institución. Beatriz deberá enfrentar una terrible encrucijada, que la llevará a tomar una tajante decisión. Video-entrevista con el director Rainer Simon, realizada a propósito de la muestra: |
Esta película se presenta gracias a la Cinemateca Nacional del Ecuador, y a su director Diego Coral.
.![]() |
.Mi tía NoraJorge Prelorán, Argentina, Ecuador, 1983 más información Dos mujeres se debaten entre el pasado, con sus tradiciones y aparente seguridad, y el futuro pleno de incertidumbre. La historia se concentra en la tía Nora, mujer de mediana edad, aún soltera y todavía bajo la sobreprotección de su madre. Privada de cualquier figura paternal, Beatriz se pone cercana a la tía Nora, pero el resto de sus parientes, ricos y egoístas, prefieren no hacer caso de la mujer pobre, quien debido a problemas mentales, termina internada en una institución. Beatriz deberá enfrentar una terrible encrucijada, que la llevará a tomar una tajante decisión. |
La película se presenta gracias al 21st Havana Film Festival, Nueva York, y está disponible varios días, sin costo, en la web.
.![]() |
.Alsino y el CóndorMiguel Littin, Nicaragua, 1982 más información La guerra en Nicaragua entrelazada a la historia de un niño que libra la suya propia. Alsino sueña con volar y su deseo se confunde con el vuelo de «El Cóndor», asesor militar norteamericano que recorre en helicóptero el escenario de la lucha. |
La película se presenta gracias a la directora María Kourkouta, que comparte este trabajo en tiempos de pandemia.
.![]() |
.Return to Aeolus StreetMaria Kourkouta, Francia, Grecia, 2013, más información Más información sobre la cineasta |
Para el día 92 de “Kinetoscopio – Kédatencasa”, recomendamos y compartimos A medio camino”, un cortometraje documental de Nantu Mantilla. Una inmersión en una realidad cotidiana pero oculta, el micro-contrabando en la frontera Ecuador-Colombia.
La película se presenta gracias a Juan Martín Cueva, director de la Escuela de Cine de la Universidad de las Artes, Guayaquil.
.![]() |
.A medio caminoNantu Mantilla, Ecuador, 2018, más información En el barrio “El Brinco” de la ciudad de Tulcán muchas familias cruzan por el río Carchi (frontera Ecuador – Colombia) con productos recién comprados, desde televisores hasta gallinas. Aunque el micro-contrabando es un apoyo económico para algunos, debido a su naturaleza ilegal, se desarrolla en medios hostiles que ponen en peligro a sus participantes. |
Para el día 91 de “Kinetoscopio – Kédatencasa”, recomendamos y compartimos El rostro de Carlotta, hermoso cortometraje de animación documental sobre el paisaje de un rostro.
La película se presenta gracias a los directores y a la recomendación de Albino Fernández Bardehle
.![]() |
.El rostro de CarlottaValentin Riedl, Frédéric Schuld, Alemania, 2018 más información De niña, Carlotta no entendía por qué no podía reconocer los rostros de las personas. Cuando se veía en el espejo, veía un rostro borroso, aunque sabía que era el suyo. Años después, aprendió sobre la extraña condición de su cerebro, una especie de ceguera que le impide ver las facciones de las personas a su alrededor. |
Para el día 90 de “Kinetoscopio – Kédatencasa”, recomendamos y compartimos Cita con la trocha, un documental de Rubén Mendoza (director de La señorita María). Una obra colombiana que nos permite contemplar y entender el universo del páramo andino.
La película se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]() |
.Cita con la trochaRubén Mendoza, Colombia, 2018 más información La Serranía de las Quinchas y el Páramo de Chiscas reciben por primera vez una expedición botánica. Científicos e instituciones de varios países buscan especies conocidas y por descubrir en un territorio al que antes no podían ingresar porque era zona de conflicto. Sus conocimientos se encuentran con los de los campesinos de la zona, mientras las voces de todos se mezclan con los sonidos de la naturaleza. Este documental contempla el escenario, observa los principales hallazgos con gran nivel de detalle y registra el intercambio de saberes e historias de los protagonistas. |
Para el día 89 de “Kinetoscopio – Kédatencasa”, recomendamos y compartimos El lugar donde se juntan los polos, un documental de Juan Martín Cueva. Una Reflexión fílmica personal y lúcida que vibra en esta actualidad.
La película se presenta gracias al director Juan Martín Cueva.
.![]() |
.El lugar donde se juntan los polosJuan Martín Cueva, Ecuador, 2001 más información Reflexión sobre las utopías y las decepciones de una generación bajo la forma de una carta filmada de un padre a sus hijos. Joaquín y Amalia son dos niños nacidos en París, y sin embargo su lengua materna es el español y sus abuelos están todos en América Latina… Mejor video documental en el 9no Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile 2002. |
La película se presenta gracias al 21st Havana Film Festival, Nueva York, y está disponible varios días, sin costo, en la web.
.![]() |
.El ángel exterminadorLuis Buñuel, México, 1962 más información Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. |
La película se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]() |
.CeruliaSofía Carrillo, México, 2017 más información Cerulia inicia un viaje para despedirse de la casa de su niñez, pero los recuerdos y la presencia de sus abuelos no la dejarán partir. Una historia de recuerdos, miedos infantiles y apegos familiares. |
La pelicula se presenta gracias al Havana Film Fesival, New York.
.![]() |
.Now!Santiago Álvarez, Cuba, 1965 más información Cortometraje documental sobre la lucha por los derechos civiles de la población negra de Estados Unidos en los ’60. El texto de la canción se refiere a la necesidad urgente de luchar, con métodos más eficaces, por la igualdad de los derechos ciudadanos. Se muestran los incidentes racistas producidos en California en 1965, sugiriendo un llamamiento de lucha más decidida contra los racistas y la injusticia racial. Está considerado el primer videoclip de la historia. |
Esta obra se presenta gracias al British Film Institute, en versión restaurada.
.![]() |
.Alice in WonderlandCecil Hepworth y Percy Stow, Reino Unido, 1903 más información La joven Alicia se encuentra en su jardín cuando, de repente, aparece un conejo blanco que parece tener mucha prisa. Alicia le sigue a través de una madriguera… llegando al País de las Maravillas. Primera adaptación silente del cuento de Lewis Carroll, considerada una de las primeras superproducciones del cine mudo y la más importante británica de la época. |
Esta obra se presenta gracias a David Lynch, en línea, sin costo, durante los días de la pandemia.
.![]() |
.Rabbits, episodio 1David Lynch, Estados Unidos, 2002 más información Miniserie compuesta por varios episodios. Tres personas vestidas con gigantescos trajes de conejo, en una habitación cutremente decorada, mantienen de cuando en cuando diálogos crípticos. La banda sonora, de Angelo Badalamenti, es minimalista, agobiante y está acompañada de risas enlatadas. Varias escenas de Rabbits fueron usadas posteriormente en INLAND EMPIRE. |
La película se presenta gracias a la productora Fragua Cine y a la recomendación de Albino Fernández Bardehle.
.![]() |
.La balada del Oppenheimer parkJuan Manuel Sepúlveda, México, 2016 más información Una película sobre el proceso que siguen Harley Prosper, Janet Brown y Bear Raweater, nativos exiliados de reservas canadienses, mientras crean una película en el perímetro del parque donde se reúnen a beber todos los días. Utilizando su vida cotidiana y su larga historia de opresión, ellos transforman el diario rito de beber en una celebración desafiante. |
La película se presenta gracias a la productora Autour de minuit y a la recomendación de Maya Villacreses.
.![]() |
.Oh Willy…Emma De Swaef, Marc James Roels, Bélgica, 2011, más información Tras la muerte de su madre, Willy emprende un viaje de autoconocimiento que lo lleva de la comuna naturista a la que ha ido a presentarle sus últimos respetos hasta lugares inexplorados en lo profundo del bosque, donde encontrará algo inesperado… |
Para el día 81 de “Kinetoscopio – Kédatencasa”, recomendamos y compartimos De cuando la muerte nos visitó, un documental extraordinario de Yanara Guayasamín.
La película se presenta gracias a la cineasta y estará disponible en línea sin costo, solo hasta el domingo 14 de junio.
.![]() |
.De cuando la muerte nos visitóYanara Guayasamín, Ecuador, 2002 más información Un día cualquiera en la vida de una comunidad de la Península de Santa Elena, en la costa ecuatoriana. Los muchos personajes de este documental –gente simple, heredera de una cultura milenaria– presentan a la auténtica protagonista: la muerte. Múltiples líneas conductoras nos llevan, entre los rasgos sociológicos y la poesía, a constatar como, allí, la muerte es asumida como una fase natural: la sombra viva y persistente de la existencia. Este documental muestra las costumbres y ritos que viven de la muerte. En el punto culminante de la narración, se produce un hecho que marcará a la directora y al film. |
.![]() |
.3 Brothers Radio raheem, Eric Garner and George FloydSpike Lee, Estados Unidos, 94 seg. |
.![]() |
.PescadorSebastián Cordero, Ecuador, 2011, 93 min más información Dos cosas cambiarán la vida de Blanquito, un hombre de 30 años que vive con su madre en El Matal, un humilde pueblo pesquero en la costa norte del Ecuador. Se trata de la aparición en la orilla de la playa de cajas de madera llenas de cocaína y de la llegada al lugar de Lorna, una bella mujer colombiana que se ha instalado en la casa más lujosa del lugar. |
.![]() |
.A passion for films: Noche de cortometrajes curada por el New York Film Festival7 cortometrajes, 115 min. |
Esta película se presenta gracias a la Cinemateca Nacional del Ecuador, y a su director Diego Coral.
.![]() |
.Quito país de la mitadJosé Corral Tagle, Ecuador, 1981 más información
Un viejo flautista campesino al igual que los quindes ,evocan musicalmente el pasado indígena de la provincia de Pichincha desde la mitología quichua se narra el poblamiento original de esta tierra cuna de los libres Quitu- Cara. |
La película se presenta dentro del marco del EUFFestial en línea (suscripción gratuita).
.![]() |
.Stranger in ParadiseGuido Hendrikx, Países Bajos, 2016 más información
En una clase, unos refugiados recién llegados aprenden una lección sobre la multifacética Europa. Moviéndose en la intersección entre la ficción y el documental, Un extraño en el paraíso reflexiona sobre las relaciones de poder entre los europeos y los refugiados de una forma sincera. |
.![]() |
.Violeta se fue a los cielosAndrés Wood, Chile, 2011 más información
“Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate al piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la guitarra y toca la corneta. Odia las matemáticas y ama los remolinos. La creación es un pájaro sin plan de vuelo, que jamás volará en línea recta” (Violeta Parra). Reconstrucción sin una línea cronológica del mundo interior de la artista chilena y de las personas que compartieron su vida, sus viajes, amores, sueños, frustraciones, ilusiones y miedos. |
Esta película se presenta gracias a la recomendación de Cinema Tropical y al BBC’s LongShots global film festival.
.![]() |
.Tio YimLuna Marán, Mexico, 2019, más información
La vitalidad con que alguien se entrega al arte o al activismo en ocasiones arroja una sombra sobre su vida íntima, relegada a un segundo plano. Este documental ensambla una canción coral sobre la vida de Jaime Martínez Luna, cantautor, líder y pensador zapoteco en la región de la Sierra de Juárez. A través de la mirada crítica y sensible de su hija, Luna Marán, conocemos la impronta que Jaime, también conocido como el Tío Yim, ha dejado en Oaxaca, así como las marcas que el compromiso político y la vida bohemia dejaron en su cuerpo y en sus seres queridos. La figura del padre ausente cobra matices inesperados en una familia prendada por las palabras, la música y las ideas. Ajenos a los moldes, cada uno de sus integrantes da forma de manera insospechada a sus afectos. Julián Etienne, programador asociado de festival Ambulante. |
.![]() |
.LabakaCarlos Andrés Vera, Ecuador, más información
El 22 de julio de 1987, tres helicópteros del ejército se internan en el corazón del Parque Nacional Yasuní, en el Amazonas ecuatoriano. Su misión: rescatar los restos de los misioneros monseñor Alejandro Labaka e Inés Arango, cuyos cuerpos desnudos, atravesados por lanzas, yacen a pocos metros de una casa tagaeri, un grupo indígena no contactado perteneciente a la nacionalidad huaorani. Casi 30 años después, la muerte de Alejandro e Inés ha sido un hecho muy difundido, pero los motivos que les llevaron a arriesgar sus vidas han sido en gran parte olvidados. ¿Quiénes eran los tagaeri y por qué asesinaron con lanzas a los misioneros? Y sobre todo, ¿qué dicen las muertes de los dos religiosos sobre sus vidas? El documental analiza las tensiones sociales y económicas que desembocaron en dicho episodio, al tiempo que traza un perfil biográfico y humano sobre quien, habiendo recibido una conservadora formación católica en Navarra (España), terminaría convirtiéndose en un ejemplo de comprensión e integración con los pueblos amazónicos no contactados. 8D-Difusion, proyecto de OchoyMedio con el apoyo del ICCA. |
.![]() |
.Prometeo DeportadoFernando Mieles, Ecuador, 2010, más información
En algún aeropuerto de la unión europea se escucha el arribo de un avión. Los “Miembros de la Unión Europea” pasan sin problemas, mientras los “Otros”, en una fila distinta, esperan. En medio de quejas y reclamos, un grupo de ecuatorianos es detenido. Guardias de migración los escoltan por largos y fríos corredores hacia un destino incierto. Todos ocultan algo, como Prometeo, un joven con las manos encadenadas como delincuente y un baúl de magia como equipaje. |
.![]() |
.Fire (Pozar)David Lynch, Estados Unidos, 2020 |
.![]() |
.Jean GentilLaura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas, México, 2010, más información
El profesor haitiano Jean Gentil busca empleo en una ciudad dominicana; al no encontrar uno que esté a la altura de sus conocimientos, parte hacia las costas de la isla de la mano de su fe y sus creencias. La película se presenta gracias a la directora y el director. |
.![]() |
.AltiplanoMalena Szlam, Chile/Argentina/ Canadá, 2018, 35mm, más información
Filmada en la Cordillera de los Andes, en los territorios atacameño, aymara y calchaquí-diaguita en el norte Chile y noroeste Argentino, ALTIPLANO se desarrolla en un universo geológico de salares ancestrales, desiertos volcánicos y lagos coloridos, acoplado a un paisaje sonoro originado por infrasonidos de volcanes, géiseres, ballenas azules y más. Ubicado en el corazón de un ecosistema amenazado por un siglo de explotación mineras de salitre y nitrato, y reciente explotación geotérmica, ALTIPLANO revela una tierra antigua que es testigo de lo que es, fue y será. La película se presenta gracias a la directora Malena Szlam. |
.![]() |
.Algo pasó en el almaRosana Matecki, Venezuela, Bolivia, 2014, más información
La vida de dos jóvenes payasos callejeros que logran a través del arte transformaciones importantes dentro de sus vidas. Tintin y Cafú se mueven a diario en la calle, como carpintero y vendedor de pollos capitalizan con estos oficios cotidianamente sus almas bohemias, sus vidas como artistas… Han vivido desde siempre en la ciudad minera Aymara de ¨El Alto¨, en el altiplano boliviano. Son amigos desde niños y comparten una misma visión de vida, utopías y sueños como participantes en el teatro ¨Trono¨. El mundo real e imaginario de estos jóvenes artistas es alternado dentro del recorrido con escenas que van desde lo fantástico a lo cotidiano, logrando albergar la transición de un proceso artístico, sensible, humano, sincero, íntimo, creativo, liberador… El espíritu de ambos payasos es revelado dentro de una sociedad a veces cruel, a veces bella. El camino vívido dentro del film es raramente visto, escenarios ancestrales, imágenes surreales que surgen de la pasión, la magia a través del arte. Se habla de gente que salva causas perdidas con sus corazones, una visión, una lucha, resistencias… Algo ha pasado en el alma. |
La película se presenta gracias al EUFFestival, festival de cine en línea de la Unión Europea. Solo tienes que registrarte, sin costo.
.![]() |
.Homo SapiensNikolaus Geyrhalter, Austria, 2016 (solo tienes que registrarte, sin costo, para ver la pelicula) más información
Homo Sapiens es una película que trata sobre las fragilidades y las limitaciones de la existencia humana y el final de la era industrial; lo que significa ser un ser humano. ¿Qué quedará de nosotros cuando nos hayamos muerto? Espacios vacíos, ruinas, ciudades con cada vez más y más vegetación, asfaltos despedazados; los lugares que habitamos ahora (pero de donde ha desaparecido la humanidad) están abandonados, en decadencia y reclamados de a poco por la naturaleza luego de haber sido sacados de ella hace mucho tiempo. «Homo Sapiens» es una oda a la humanidad vista desde un escenario futuro posible. Tiene la intención de afilar nuestra visión sobre nuestra actualidad y desarrollar una conciencia sobre el presente. |
.![]() |
.SacachúnGabriel Páez, Ecuador, 2018 La película se presenta en la plataforma de streaming Mowies y se puede ver sin costo, solo este fin de semana (hasta domingo 24). Solo tienes que poner “comprar” y donde dice código poner: SACACHUN01 más información
Sacachún es un pequeño pueblo ubicado en la costa ecuatoriana, se conforma por veintidós casas habitadas, personas que superan los 70 años y una tierra árida en la que no ha llovido por décadas. Entre remembranzas y con la sombra de la muerte, sus habitantes recuerdan tiempos más fértiles. Una época que se truncó cuando se llevaron del pueblo la milagrosa estatua de San Biritute. Imagen procedente de culturas ancestrales que el pueblo sigue venerando. ¿Podrá el regreso de esta imagen hacer que Sacachún tenga una nueva esperanza y regrese a un pasado que fue mejor? |
.![]() |
.Precursores de la animaciónDiversos artistas del mundo entero, 1833-1897, más información
La obra se puede ver en la plataforma de cine “Henri” de la Cinematheque Francaise de París, sin costo, en versión restaurada, por un tiempo limitado. |
Esta obra se presenta gracias a INCINE, Instituto Superior Tecnológico de Cine y Actuación, Quito.
.![]() |
.HumanoKorwin Quiñonez, Ecuador, 2018, más información
David, un periodista entra en el «Centro de Rehabilitación Homosexual Humano». Se encarga de hacer un reportaje de Julio, el primer homosexual rehabilitado, en la entrevista, David reconoce a Julio como humano y decide ayudarlo a escapar. El cortometraje fue finalista en los premios del Oscar estudiantil. |
Esta obra está disponible, pocos días, sin costo, y se presenta gracias a la recomendación de Cinema Tropical, New York. https://www.cinematropical.com/
.![]() |
.MuseoAlonso Ruizpalacios, México, 2018, más información
La cinta cuenta las circunstancias que rodearon al robo de varios artefactos prehispánicos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México en 1985, y la sorpresa de las autoridades al descubrir que los autores de semejante hazaña habían sido dos jóvenes marginales de los suburbios, Carlos Perches y Ramón Sardina (García Bernal y Leonardo Ortizgris), en lugar de los ladrones profesionales de arte a los que se le atribuía la sustracción de los objetos. |
La película está accesible temporalmente en la web, sin costo, gracias a la Cinematheque Francaise de París.
.![]() |
.Tres tristes tigresRaúl Ruiz, Chile, 1968, más información
Tito, un simplón e irresponsable provinciano, llega a Santiago para ponerse a las órdenes de Rudy, un arribista negociante de coches. Durante un fin de semana, mientras Rudy espera que Tito llegue con los documentos necesarios para cerrar una venta, éste, en lugar de entregárselos, se dedica a fanfarronear con su hermana Amanda, una bailarina de streaptease que en los ratos libres oficia de prostituta. Además aparece un profesor de Angol que se une a la parranda. Los personajes buscan una felicidad utópica entre bares, callejuelas y hoteles de mala muerte. |
.![]() |
.Historia de un díaRosana Matecki, Venezuela, 2010, más información
Historia de un día comienza como una observación de la tranquila existencia de los campesinos que viven en algún lugar rural de América Latina. El día comienza. Una mujer toca sus cejas. Un hombre se afeita. Se suelta a los pollos y se alimenta a las cabras. Poco o nada se dice pero la banda sonora evoluciona gradualmente hacia una rica y sutil combinación de sonidos ambientales y creados. En Historia de un Día la muerte ocurre en la mañana mientras que en otro lugar se está preparando una boda. En meticulosos fragmentos fotográficos, se nos muestra a personas reunidas por experiencias colectivas: el ritual de masacre de una cabra, el entierro de un ser querido, el ritual de la danza de una joven aparentemente con la intención de encantar a un hombre; y en la noche, una fiesta de cumpleaños en que al menos uno de los invitados ingiere más alcohol del que es bueno para él. Rosana Matecki es directora y productora de Producciones Kiiskakuna. Tiene un interés en las historias que se puedan contar a través la estética del sentimiento. Sus películas son una parte esencial de su vida cotidiana, una necesidad de su imaginario, son parte esencial de sus temores, sus pasiones, satisfacen sus necesidades, exacerban, condenan y excitan sus penas, son espacios recurrentes dentro de su mundo de alegrías. “Yo no escribo para agradar o desagradar. Escribo para desasosegar. Me interesa explorar personajes invisibles para la sociedad, personas que son luz en la oscuridad, que tienen la intención de vivir para siempre. No hay líneas delgadas o gruesas que separen el cine que realizó y la vida. Me inclina por el cine de espíritu libre. Como artistas terminamos haciendo una sola película de nuestra existencia, nuestra propia historia, cada obra es parte fundamental de la totalidad de su trabajo”. |
.![]() |
.KañarisJosé Cardoso, Ecuador, 2014, más información
En la ciudad de Cuenca (Ecuador) camina un hombre curioso preguntándose: “¿Como sería aquí, antes de que hayan estas casas?”, encuentra la respuesta en un museo pre hispano por el que atraviesa. Una respuesta trascendental que le cambiará su modo de ver su entorno y la manera de verse a sí mismo. |
.![]() |
.Chasse RoyaleRomane Guéret, Lise Akoka, Francia, 2016, más información
Angelique es vista en su universidad por un equipo de cine que le ofrece participar en un elenco. Un poderoso cortometraje que pinta con realismo el estado del alma de un adolescente y la fantasía sin sentido asociada con las palabras «París» o «Cine». Ambos cineastas tejen la realidad en el corazón de la ficción al contar la verdadera historia de Angelique, una actriz aficionada, y la historia inventada de Angelique, una joven feroz. La película se presenta gracias a Univers Court. |
La película se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]() |
.Gente de bienFranco Lolli, Colombia, 2014, más información
Erick, un niño de diez años abandonado por su madre, se encuentra viviendo de la noche a la mañana con Ariel, su padre a quien apenas conoce. Al hombre le cuesta mantenerlos a flote y crear una relación con su hijo. Conmovida, Maria Isabel, la mujer de clase alta para la que Ariel trabaja como carpintero, decide ayudarlos, y los invita al campo a pasar las Navidades con ella y su familia. Pero al tomar al niño bajo su ala, no mide del todo las consecuencias de sus actos… |
La película se presenta gracias a la recomendación de Cinema tropical.
.![]() |
.La Hamaca paraguayaPaz Encina, Paraguay, 2006 más información
Junio de 1935. En un lugar de Paraguay, Cándida y Ramón, un matrimonio anciano de campesinos, esperan el regreso de su hijo, que partió al frente para luchar en la Guerra del Chaco. También esperan la llegada de la lluvia (que no llega nunca), del viento (que no sopla), que el calor desaparezca (que sigue impertérrito a pesar de la estación) y en definitiva esperan que las cosas mejoren. Pero dentro de la pareja cada uno ve las cosas a su manera: Ramón, hace frente a la espera con optimismo, mientras que Cándida está convencida de que su hijo ha muerto. Sin embargo, los papeles se invierten durante la espera: el padre y la madre reciben una señal del hijo, que les va a hacer cambiar de actitud y postura. |
La película se presenta gracias al Havana Film Festival, New York, que comparte clásicos del cine cubano y latinoamericano, estos días. Más información: http://hffny.com/2020/
.![]() |
.Ahí está el detalleJuan Bustillo Oro, México, 1940 más información
La confusión entre el perro «Bobby» y un gángster del mismo nombre desencadena una serie de enredos entre un celoso marido, su nerviosa esposa, una pícara criada, una esposa abandonada con ocho hijos y el singular Cantinflas. |
La película se presenta gracias al Havana Film Festival, New York, que comparte clásicos del cine cubano y latinoamericano, estos días. Más información: http://hffny.com/2020/
.![]() |
.La muerte de un burócrataTomás Gutiérrez Alea, Cuba, 1966, más información
Un obrero ejemplar es enterrado con su carnet laboral en reconocimiento a sus méritos, pero su viuda no puede cobrar la pensión sin ese documento. El sobrino del difunto vive alucinantes aventuras para recuperar el carnet de la tumba de su tío. «Un golpe de ataúd en tierra es algo perfectamente serio», escribió Antonio Machado, y lo es siempre que el cadáver no arrastre consigo sus documentos de identidad en medio de un remolino burocrático, porque entonces se desata el absurdo. Esta película es una sátira social que disfruta denunciando un viejo mal, sus consecuencias y derivaciones, con el desenfado que caracteriza el humor criollo y caribeño |
La película se presenta gracias al Havana Film Festival, New York, que comparte clásicos del cine cubano y latinoamericano, estos días. Más información: http://hffny.com/2020/
.![]() |
.Vampiros en la HabanaJuan Padrón, Cuba, 1985, más información
Un científico vampiro ha creado el Vampisol, una pócima revolucionaria, que permite a los vampiros pasear bajo la luz del Sol. En cuanto la noticia llega a oídos de los grandes clanes de vampiros, todos viajan a La Habana para hacerse con el control de la fórmula: los estirados y siniestros vampiros europeos, y los mafiosos vampiros norteamericanos. Pepito, un trompetista, sobrino del creador de Vampisol, será perseguido por ambos grupos desde que se le encarga la custodia de la fórmula. |
.![]() |
.Cuando me toque a miVíctor Arregui, Ecuador, 2008, más información
El amor, el azar, la ciudad y la muerte. Estos elementos se conjugan de mil maneras para precipitar los destinos del médico legista Arturo Fernández, su madre, su hermano, su asistente, una interna del hospital, un taxista, un migrante de la costa, una mujer, su hijo, su ex marido y su amante. Dios los cría y Quito los junta. La muerte los iguala. La película se presenta gracias al director Víctor Arregui y a la productora Caleidoscopio Cine. |
.![]() |
.Viejo CalaveraKiro Russo, Bolivia, 2016 más información
Ahora que su padre ha muerto, nadie quiere hacerse cargo de Elder Mamani. Sólo queda la mina. Su padrino. La casa de su abuela allá en Chuachuani. La casa embrujada. La película se presenta gracias al director Kiro Russo. |
.![]() |
.Outer spacePeter Tscherkassky, Austria, 2000 más información
Una mujer, aterrorizada por una fuerza invisible y agresiva. Segunda parte de la trilogía «CinemaScope Trilogy», este «Outer Space» toma prestadas, como únicas imágenes, fragmentos de la película «El Ente», de Sidney J. Furie. Alejada de los clichés y de difícil catalogación, la película, tal como ocurre en casi toda la filmografía de Tscherkassky, obliga al espectador a reflexionar sobre la concepción tradicional del cine y la narrativa cinematográfica. |
La película se puede ver en la plataforma de cine “Henri” de la Cinematheque Francaise de París, sin costo, en versión restaurada, por un tiempo limitado.
.![]() |
.Surprise BoogieAlbert Pierru, Francia, 1956 más información
Más peliculas francesas restauradas se pueden descubrir en el sitio de “Henri”, una iniciativa de la Cinematheque Francaise de París |
La película se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]() |
.SalWilliam Vega, Colombia, 2018, más información
Heraldo emprende un viaje en busca de su desaparecido padre. Recorre una solitaria carretera en medio de un agreste desierto abordo de su vieja motocicleta. En un instante se le escapa la vida por un abismo. Salomón y Magdalena, una pareja de ermitaños que vive escondida entre la tierra árida, lo alimentan con cactus del desierto y sanan sus heridas con sal. Ahora con su cuerpo y su motocicleta golpeados él está atrapado. Sólo calmando su tormento interno Heraldo podrá regresar al camino. Retina Latina es una plataforma digital para ver cine latinoamericano, de carácter público y acceso gratuito para los ciudadanos de América Latina y el Caribe. Más informacion: https://www.retinalatina.org |
.![]() |
.Dos en la veredaLisandro Alonso y Catriel Vildosola, Argentina, 1995 más información
Dos jóvenes, sin nada más que hacer, pasan el tiempo sentados en la vereda… |
.![]() |
.La muerte del maestroJosé María Avilés, Ecuador, 2018, 63 min más información
La muerte del maestro es la ópera prima del ecuatoriano José María Avilés. En ella retrata a un hombre mayor que vive en Angamarca y que tiene una conexión profunda con la naturaleza. Es así que después del terremoto del 2016, a pesar de no haberlo sentido, nota los efectos que el mismo ha generado en este entorno natural en el que habita, que está perturbado. Esta película de ritmo pausado tiene como protagonistas a Marcos Andrago, quien se interpreta a sí mismo, y la naturaleza: los sonidos, los árboles, el ganado. El filme tuvo su estreno mundial en la sección competitiva Bright Future del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, 2018. En el mismo año, se exhibió en el Festival de Cine de Biarritz, Francia, en la 42ª Mostra Internacional de Cinema, Brasil, y en Festival de Cine La Orquídea, Cuenca, 2018. |
La película se puede ver en la plataforma online de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]() |
.25 WattsJuan Pablo Rebella, Pablo Stoll, Uruguay, 2001 más información
25 Watts relata la peculiar vida de Javi, Seba y Leche durante un periodo de 24 horas en un tranquilo barrio de la ciudad de Montevideo. Narra las particularidades de la vida de estos personajes que desde una visión común, afrontan la vida llamada «cotidiana» que les depara su misma condición de jóvenes americanos, una desazón sin un norte tratando de ser jóvenes o tratando de dejar de serlo. Retina Latina es una plataforma digital para ver cine latinoamericano, de carácter público y acceso gratuito para los ciudadanos de América Latina y el Caribe. Más informacion: https://www.retinalatina.org |
.![]() |
.EmaPablo Larrain, Chile, 2019 más información
Ema es una bailarina de reggaeton magnética e impulsiva. Después de un grave incidente que cambia su vida familiar y su tóxico matrimonio con un coreógrafo, Ema se embarca en una cruzada de liberación personal, sin importarle a quien tenga que seducir o destruir para lograr su objetivo. Pablo Larraín (Jackie, Neruda) regresa con un film provocador y apabullante sobre sexo, poder y caos en el Chile de hoy. Con banda sonora original de Nicolas Jaar, EMA es un torbellino de anarquía sin límites, anclado por explosivas interpretaciones de Mariana Di Girolamo y Gael García Bernal. Más información sobre mubi.com: |
.![]() |
.WindowsPeter Greenaway, Reino Unido, 1975 más información
Un cortometraje documental sobre la gente que se ha caído por la ventana en un momento concreto y en una posición geográfica determinada. Una de los cortos tempraneros de Greenaway. |
La película se presenta gracias a la edición online del festival Visions du réel, Suiza, y forma parte de una retrospectiva del director. La obra se puede ver en línea, con subtítulos en español, sin costo, hasta el 2 de mayo. Es suficiente crear una cuenta en dafilms.com.
.![]() |
.Becoming animalEmma Davie, y Peter Mettler, Suiza, 2018 La película se puede ver en línea, con subtítulos en español, sin costo, hasta el 2 de mayo. Es suficiente crear una cuenta en dafilms.com. más información
“La naturaleza se ve a sí misma a través de nuestros ojos”, explica el filósofo David Abram en este brillante ensayo a tres voces. Las imágenes, cautivadoras y casi táctiles, se relacionan desde lo sensorial con las reflexiones que se van desgranando, aproximándonos a una filosofía donde la intuición, la fenomenología y la crítica al antropocentrismo son pilares de pensamiento y vida. Más información sobre el festival en linea “Vision du réel” y la retrospectiva del director Peter Mettler: https://www.visionsdureel.ch/en/programme-2020/118-atelier-peter-mettler |
La película se presenta gracias a la edición online del festival Visions du réel, Suiza, y forma parte de una retrospectiva del director. La obra se puede ver en línea, con subtítulos en español, sin costo, hasta el 2 de mayo. Es suficiente crear una cuenta en dafilms.com.
.![]() |
.Picture of lightPeter Mettler, Canadá, 1994 La película se puede ver en línea, con subtítulos en español, sin costo, hasta el 2 de mayo. Es suficiente crear una cuenta en dafilms.com. más información
Antes de que la ciencia la explicase, la Aurora Boreal se interpretaba como imágenes de visiones, profecías y espíritus – un desencadenante para la imaginación – proporcionadas por una naturaleza enmarcada por el mismísimo universo. Más información sobre el festival en linea “Vision du réel” y la retrospectiva del director Peter Mettler: https://www.visionsdureel.ch/en/programme-2020/118-atelier-peter-mettler |
La película se presenta gracias al Festival internacional de cine de Morelia FICM, que presenta en línea una excelente selección de cine mexicano, sin costo, por un tiempo limitado.
.![]() |
.ResurrecciónEugenio Polgovsky, México, 2016 más información
Cuenta la historia de la desaparición de “El salto de Juanacatlán”, un lugar considerado antiguamente “las cataratas del Niágara mexicanas”, y que en las últimas décadas fue devastado por la contaminación industrial. Se centra en la historia de una familia que lucha por sobrevivir en esa zona. La película se presenta gracias al Festival internacional de cine de Morelia FICM, que presenta en línea una excelente selección de cine mexicano, sin costo, por un tiempo limitado. Más información sobre “FICM presenta en línea, Quédate en casa y ve lo mejor del cine méxicano”: https://moreliafilmfest.com/cine-en-linea/ |
.![]() |
.Cien niños esperando un trenIgnacio Agüero, Chile, 1988 más información
En una población marginal de Santiago, la profesora Alicia Vega realiza un Taller de Cine para niños durante 20 sábados. Los niños, que nunca han ido al cine y escasamente conocen el centro de la ciudad, viven una experiencia inolvidable, donde construyen los elementos que llevaron a la invención del cine, como el zootropo, el taumatropo. También aprenden el travelling con un carretón y realizan una película dibujando fotogramas de papel. A través del taller se conoce la realidad de esos niños, que a pesar de su situación de pobreza son capaces de vivir con alegría. |
Recomendamos el uso de estas dos curiosidades y hermosuras fílmicas sin moderación, en el orden que les convenga.
.![]() |
.BeueuJoe Houlberg, Ecuador, 2010 más información
Un mundo sin palabras. Beueu trata de encontrar a Laralara. La película se presenta gracias al director Joe Houlberg. |
.![]() |
.Rendez-vousClaude Lelouch, Francia, 1976 más información
Una carrera a toda velocidad por las calles de París. La película se presenta gracias a la cadena de televisión ARTE. |
.![]() |
.Mejor no hablar (de ciertas cosas)Javier Andrade, Ecuador, 2012, más información
Paco Chávez lleva una vida decadente y encantadora en la costa del Ecuador. Esa vida la impulsan las drogas y el romance eterno e ilícito que tiene con Lucía, su novia del colegio, ahora casada con otro hombre *La película se presenta gracias al director, y estará disponible solo durante un tiempo limitado, en la web. |
La película se presenta gracias al Festival internacional de cine de Morelia FICM, que presenta en línea una excelente selección de cine mexicano, sin costo, por un tiempo limitado.
.![]() |
.TempestadTatiana Huezo, México, 2016 más información
Una mujer es recluida en una cárcel controlada por el crimen organizado mientras que otra busca a su hija desaparecida. A través de imágenes que nos sumergen en un viaje del norte al sur de México, los dos testimonios se entrelazan y nos llevan al centro de una tormenta: un país en donde la violencia ha tomado el control de nuestras vidas, de nuestros deseos y nuestros sueños. Más información sobre “FICM presenta en línea, Quédate en casa y ve lo mejor del cine méxicano”: https://moreliafilmfest.com/cine-en-linea/ |
Para el dia 36 de “Kinetoscopio – Kédatencasa”, queremos recomendar y compartir El grill de César de Darío Aguirre, una película conmovedora y divertidísima, perfecta para tiempos de crisis y terapia familiar!
La película se libera el día miércoles 22 de abril, gracias al director, y estará accesible 5 días, sin costo, hasta el 26 de abril.
Dedicatoria de Darío Aguirre para Ecuador en tiempos de COVID19:
El Grill de César nació en tiempos de crisis y de dolorosas despedidas. Nunca pensé que iba a reír y llorar tantas veces en tan poco tiempo. Como en la vida real, no sabía cuál sería el final de esta historia familiar. Luego me di cuenta que esta película estaba allí solo para aprender a confiar en la vida. Ahora con El Grill de César quiero contagiarlos de esperanza, celebrando la vida con todo el dolor y humor que esta conlleva. Abrazo infinito Ecuador!
Darío Aguirre
.![]() |
.El grill de CésarDarío Aguirre, Alemania, Suiza, Ecuador, 2013 Para ver el filme: Al confirmar tu dirección de correo electrónico recibes el enlace y el código de promoción para ver la película sin costo.. más información
Mi papá, César, seguramente tuvo la esperanza de que yo algún día me iba a hacer cargo de su Grill-restaurante en Ecuador, pero a los 19 años me fui a Alemania y me hice vegetariano. Desde entonces no tuvimos mucho que contarnos. Doce años después, me llama a Alemania y me cuenta que «Los pinchos de César» está al borde de la quiebra. Decido así, emprender el viaje hacia Ecuador. OJO: Gratis solo del 22 al 26 de abril 2020. Válido solo en Ecuador. Después podrás alquilar la película en $ 2,99 |
Para el dia 35 de “Kinetoscopio – Kédatencasa”, queremos recomendar y compartir Fantasía en colores, de Evelyn Lambart y Norman McLaren. Esta película fue pintada directamente sobre la cinta del celuloide. El resultado maravilloso es una explosión de colores y ritmos que hacen sentir el sabor del Jazz. Imágenes y sonidos para despedir cualquier tipo de tristeza.
.![]() |
.Fantasía en colores (Begone Dull Care)Evelyn Lambart y Norman McLaren, Canadá, 1948 más información
Imágenes abstractas que aparecen dibujadas directamente en pantalla a ritmo de tres piezas de jazz del trío de Oscar Peterson. La pelicula se presenta gracias al National Film Board of Canada. El link que publicamos se encuentra en el sitio web de esta organización publica. El NFB difunde también una gran parte del legado fílmico del país, especialmente recomendamos las películas de animación. Más información: https://www.nfb.ca/ |
Para el DÍA 34 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir La película infinita de Leandro Listorti, un viaje poético a través de la historia paralela del cine.
Esta película se presenta gracias a la recomendación de Cinema Tropical.
.![]() |
.La película infinitaLeandro Listorti, Argentina, 2018 más información
A partir de restos de películas argentinas que nunca fueron terminadas, «La película infinita» construye una historia paralela del cine. Un viaje en negativo a través de la creación y la soledad. Una historia sobre lo que no fue. Un film construido en base a fragmentos de otros filmes que nunca existieron. Como un Frankenstein cinematográfico que vuelve a la vida frente a nuestros ojos. Más información sobre Cinema Tropical: |
Para el DÍA 33 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Los hieleros del Chimborazo de Gustavo e Igor Guayasamín. Un viaje profundo y sensorial revelando el trabajo de los hieleros y la inmensidad del Taita Chimborazo. Unos de los mejores documentales en la historia del cine ecuatoriano.
.![]() |
.Los hieleros del ChimborazoGustavo e Igor Guayasamín, Ecuador, 1980 más información
Desde la época colonial, los indígenas de la sierra, ascienden hasta los picos que alcanzan los 5.200 mts. sobre el nivel del mar. Allí pican gigantescos bloques de hielo que transportan sobre sus espaldas para venderlos luego en las ferias de Riobamba y Guaranda. El filme muestra las condiciones de vida de las comunidades que viven de esta actividad. |
Para el DÍA 32 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Tango de Zbigniew Rybczynski, un gran clásico de la animación, perfecto para la cuarentena en casa.
.![]() |
.TangoZbigniew Rybczynski, Polonia, 1981 más información
Cortometraje que utiliza el tiempo y el espacio para simultanear múltiples situaciones y eventos en la misma habitación. |
Para el DÍA 31 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Adiós entusiasmo de Vladimir Durán, una película tragicómica llena de frescura y riesgo sobre una familia se encuentra y se enfrenta entre las paredes de su casa.
.![]() |
.Adiós entusiasmoVladimir Durán, Argentina, Colombia, 2017 más información
Axel, de diez años, vive con su madre y sus tres hermanas en un apartamento en Buenos Aires, en una familia muy normal… si no fuera porque la madre vive encerrada en una de las habitaciones. Esta obra se presenta gracias al director que liberó la película en la web. |
Para el DÍA 30 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Cochochi de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, una película sutil y realista sobre el universo de una comunidad rarámuri en México, premiada mundialmente.
Gracias a Orisel Castro por la recomendación!
.![]() |
.CochochiIsrael Cárdenas, Laura Amelia Guzmán,Mexico, 2007 más información
En el norte de México está situado el valle de Okochochi. Es la tierra de los Raramuri, una comunidad indígena que lucha por mantener vivas su lengua, cultura, creencias y tradiciones. Los hermanos Evaristo y Luis Antonio son dos niños pertenecientes a esta comunidad. La familia recibe un día el aviso de que uno de sus familiares se encuentra enfermo y necesita unas medicinas. Este pariente vive al otro lado del valle, y serán los niños los que emprenderán el viaje a lomos de un caballo para llevárselas. El caballo es del abuelo y es su posesión más preciada; en un momento de descuido, el animal se les escapa y los chicos tratan por todos los medios de recuperarlo… Esta obra se presenta gracias a la directora que liberó la película en la web. |
Para el DÍA 29 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir “Light is calling” de Bill Morrison, gran artista del género cinematográfico “found footage”. Morrison crea universos sensoriales, alucinantes, a través de la manipulación de cintas antiguas, encontradas. En la pulsación del celuloide se refleja un amor en transformación. Tal vez evoca también nuestro amor por el cine y su magia sobreviviendo al tiempo.
.![]() |
.Light is callingBill Morrison, Estados Unidos, 2004 más información
Meditación de la naturaleza de la vida y el amor, utilizando para ello una copia reimpresa del cuadro de James Youngs «The Bells» (1926) Esta obra se presenta gracias al director que liberó la película en la web. |
Para el DÍA 28 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir La vendedora de fósforos de Alejo Moguillansky, una película juguetona, llena de gracia y belleza, balanceándose en el camino arriesgado entre la ficción y la realidad.
.![]() |
.La vendedora de fósforosAlejo Moguillansky, Argentina, 2017, más información
La vendedora de fósforos de Andersen, el burro de Bresson, la relación entre un guerrillero alemán y una pianista argentina, y Helmut Lachenmann tratando de montar una ópera con la orquesta del Teatro Colón en huelga. En medio de todo eso, Marie y Walter tratan de sobrevivir junto a su hija. Esta obra ha sido liberada por el director y se presenta gracias a Pampero cine. |
Para el DÍA 27 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir El globo rojo de Albert Lamorisse, una película sencilla y maravillosa para toda la familia. En el momento cuando nace la empatía (aunque sea por un globo rojo), nace la esperanza. Una joya del séptimo arte que transforma tu casa en cine.
Descubrimos este link gracias a la recomendación del equipo @Ambulante. Ambulante es una organización importantísimo para el apoyo y la difusión del cine documental, como una herramienta de transformación cultural y social.
.![]() |
.El globo rojoAlbert Lamorisse, Francia, 1956 más información
Un niño solitario encuentra un globo rojo… ¿o quizá es al revés? Y ambos, el niño y el globo mágico, vagan por las calles de París. Allí donde va el chico, el globo no anda detrás. Y cuando el pequeño se mete en problemas, el globo acude al rescate… Un poético mediometraje (protagonizado por el propio hijo del director; un crío de 4 años de edad), sin apenas diálogos, que fue inesperadamente galardonado con el Oscar al mejor guión original. |
Para el DÍA 26 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir el cortometraje Chacón maravilla, de Camilo Luzuriaga, una película fabulosa y encantadora que revela el poder y la necesidad de la magia en un mundo dividido e injusto.
.![]() |
.Chacón maravillaCamilo Luzuriaga, Ecuador, 1982, 22 min. más información
Un día en la vida de un pequeño lustrabotas llamado Chacón Maravilla. Se entiende a través de la magia y la ilusión con una niña de clase acomodada. Su ingenuidad no supera las barreras sociales y cada uno, al término del encantamiento, regresa al lugar que le corresponde: el cajón del betunero y la casa de cristal. La película se presenta gracias a la Cinemateca digital de Ecuador. Más información: http://cinematecanacionalcce.com/Cinemateca/ |
Para el DÍA 25 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir La tierra y la sombra, de César Augusto Acevedo. Una película que se conecta con un tiempo profundo nuestro, ancestral. Una obra conmovedora, premiada en el Festival de Cannes.
.![]() |
.La tierra y la sombraCésar Augusto Acevedo, Colombia, 2015 más información
La película se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine. Alfonso es un viejo campesino que retorna después de 17 años al hogar que abandonó debido a que su único hijo padece una grave enfermedad. Al llegar a la región descubre que todo lo que alguna vez conoció ya no existe y que su familia está a punto de ser desplazada por una amenaza invisible que recorre los vastos laberintos de la caña de azúcar llenándolo todo con signos de destrucción y muerte. Ante este difícil panorama, Alfonso hará todo lo posible por acercarse a ellos antes de que sea demasiado tarde y luchará por salvar lo poco que queda de su pasado, aunque eso implique sacrificar toda huella de su existencia. Más informacion: https://www.retinalatina.org |
Para el DÍA 24 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Historias extraordinarias, de Mariano Llinás, el mismo director de La flor. Una película atrevida, desmesurada, espectacularmente divertida que transmite el gusto profundo de contar y de escuchar historias de aventuras, como un niño ante una fogata en la noche.
.![]() |
.Historias extraordinariasMariano Llinás, Argentina, 2008 Ver filme (en tres partes): más información
Se trata de los relatos que tienen como figuras centrales a tres forasteros, identificados cada uno con una inicial: H, X y Z, cada uno con una misión, que se irán revelando de a poco. Capítulo tras capítulo, Llinás describe lugares, situaciones, sus actitudes frente a las circunstancias y los hechos de los que son protagonistas o simples testigos, a partir de un relato en off (con las voces de Daniel Hendler, Juan Minujin y Verónica Llinás), escrito con formato literario, de manera que estos cuentos ilustrados no requieran diálogos entre los personajes. |
Para el DÍA 23 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Verano, ópera prima de José Luis Torres Leiva, una película hermosa y libre como el viento.
.![]() |
.VeranoJosé Luis Torres Leiva, Chile, 2011 más información
Durante un caluroso día de verano pequeños eventos marcan la vida de un grupo de visitantes y trabajadores de unas viejas termas en el sur de Chile. Julieta, Francisco, Isa, Rodrigo, Ignacio, Mariana, Muriel, Gabriela, Eliseo, Norma, Alejandra y Claudio pasan las largas horas de verano en la naturaleza aprendiendo a manejar, limpiando la casa, besándose por primera vez o sólo hablando y caminando mientras el día lentamente se disuelve en fragmentos de felicidad y descubrimiento. |
Para el DÍA 22 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir el clásico andino Blak Mama, magistral obra del surrealismo y underground ecuatoriano. ¡Cine excesivo, cine desbordante, cine para el corazón!
.![]() |
.Blak MamaMiguel Alvear- Patricio Andrade, Ecuador, 2009, 95 min. más información
Blak, su concubina Bámbola y su amigo I Don Dance; son tres recicladores de papel que viven en la Avenida de los Conquistadores, en Quito. Sus vidas cambian cuando conocen en un sueño a Capi Luna y Ángel Exterminador, dos seres fantásticos que les despiertan el deseo de viajar a la Puerta del Perdón y rendir tributo a Virgin Wolf, una misteriosa deidad andina. Durante el viaje los protagonistas sufren una serie de transformaciones surrealistas, convirtiéndose en versiones ideales de sí mismos y modelados en figuras de la cultura popular. El grupo sigue su viaje, encontrando toda clase de situaciones extrañas, hasta que Capi Luna asesina a Ángel Exterminador; dejando a los recicladores echados a su propia suerte. |
Para el DÍA 21 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Molii, divertidísimo cortometraje francés, de la misma productora de Los miserables.
.![]() |
.MoliiHakim Zouhani, Yassine Qnia, Carine May, Mourad Boudaoud, Francia, 2013 más información
Steve tiene veinte años bien vividos. Esta tarde tiene que sustituir a su padre, que es vigilante en la piscina municipal. Todo ocurre como previsto, hasta el momento en que el joven oye unos ruidos extraños. Este cortometraje se presenta dentro del marco de “My french film festival”. Varios cortrometrajes franceses están accesibles, sin costo, a partir de ahora: Más información: https://www.myfrenchfilmfestival.com/es/ |
Para el DÍA 20 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Juego con piedras de Jan Svankmajer, el maestro checo del cine de animación. En un mundo donde los seres humanos están temporalmente ausentes, los otros seres, incluso las piedras, toman vida. Seres que saben más que nosotros.
.![]() |
.Juego con piedrasJan Svankmajer, Austria, 1965 más información
Un pequeño reloj de péndulo está provisto de un grifo por el que, al marcar las horas, manan piedras blancas y negras que caen a un cacillo, donde componen figuras geométricas, se fragmentan y reagrupan, al compás de una música mecánica. Horas después, las piedras se desmenuzan y la grava resultante esboza figuras humanas que se besan y se devoran. |
Para el DÍA 19 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Llanganati, de Jorge Anhalzer y Isabel Dávalos, un viaje apasionante al corazón de montañas míticas. La obra del fotógrafo Anhalzer es una gran investigación histórica y a la vez una película íntima de aventureros.
.![]() |
.LlanganatiJorge Juan Anhalzer, Isabel Dávalos, Ecuador, 2017 más información
Es la historia de la búsqueda del enorme tesoro inca escondido en las montañas ecuatorianas. El documental narra una expedición liderada por el aventurero y fotógrafo Jorge Juan Anhalzer, al corazón de los Llanganati. Anhalzer y su equipo van en busca de un antiguo camino Inca que les llevaría al socavón, lugar donde reside el tesoro desde hace quinientos años atrás. Un tesoro descrito por historiadores como “tan grande que ni mil hombres podrían cargar”. La meta de esta expedición es comprobar si el Derrotero de Valverde, una antigua guía del tesoro escondido de Atahualpa, es solo una leyenda o si puede ser real. Anhalzer, tiene una nueva pista: una foto tomada desde el aire pocos días atrás donde se ve un “zigzag” que parece ser el camino mencionado en los escritos antiguos de Valverde. Esta obra ha sido liberadas temporalmente en línea y se presenta gracias al gesto solidario del director. |
Para el DÍA 18 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Alba de Ana Cristina Barragán, una exploración sensible y aguda del microcosmo de una niña, contada tan precisamente que se vuelve universal. Una película importante en la historia reciente del cine ecuatoriano, premiada en grandes festivales internacionales.
.![]() |
.AlbaAna Cristina Barragán, Ecuador, 2016, más información
Alba tiene once años. Pasa la mayor parte de su tiempo en silencio y le gustan los animales diminutos. Una tarde, su madre es internada en el hospital y Alba debe mudarse con Igor, un padre a quien casi no conoce. Los intentos de Igor por acercarse a ella, las primeras amigas, el primer beso, las visitas a la madre en el hospital, son estímulos que marcan el camino de Alba hacia la entrada a la adolescencia y a la aceptación de su familia. Esta obra ha sido liberada temporalmente en línea y se presenta gracias al gesto solidario de la directora Ana Cristina Barragán. |
Para la tarde del DÍA 17 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir La bala de Sandoval, cortometraje ecuatoriano de Jean-Jacques Martinod. Una obra fascinante sobre nuestra existencia y el instante frágil entre la vida y la muerte.
.![]() |
.La bala de SandovalJean-Jacques Martinod, Ecuador, 2019 más información
Una bala ubicó a un hombre muy cerca de la muerte. El material fílmico de Jean-Jacques Martinod experimenta en ese desconocido páramo existencial, aún vivo, palpitante, abismal. La rememoración de los hechos por parte de Isidro Varga, y su hermano, nos conducirán por los trazos del destino. Sensoriales, azarosos, abstractos. Esta obra ha sido liberada temporalmente en línea y se presenta gracias al gesto solidario del director Jean-Jacques Martinod. Más información sobre el director: |
Para la mañana del DÍA 17 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir la última parte de la gran película de Mariano Llinás, “La flor”, una creación épica, visionaria y apasionante de 14 horas que se presenta en 8 partes (una por día). Esta película se podrá ver en varios días, como una serie. La narración brillante va del melodrama romántico al film noir, pasando por la comedia y el género musical.
.![]() |
.La florMariano Llinás, Argentina, 2018. más información
La flor ha sido premiada internacionalmente y elegida en el segundo lugar de las mejores películas latinoamericanas de la década. (En caso de error “no compatible source was found for this media”, por favor actualizar el enlace de la página. Luego, se puede visionar la película sin problema.) Esta obra ha sido liberada por el director y se presenta gracias a Pampero cine y la plataforma Kabinett. |
Para la tarde del DÍA 16 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Territorio, de Alexandra Cuesta, un viaje fílmico que atraviesa el Ecuador, entre costa, sierra y Amazonía. Una experiencia sensorial y reveladora que nos ayuda a respirar y reflexionar en tiempos de encierre. Territorio se presentará junto al cortometraje “Despedida”, de la misma directora, unas de las artistas más arriesgadas del país, premiada internacionalmente.
.![]() |
.TerritorioAlexandra Cuesta, Ecuador, 2016 más información
Filmada en Ecuador, la trayectoria empieza en el océano, atraviesa las montañas y llega a la selva. La película construye una experiencia temporal en donde una cámara estacionaria retrata imágenes de la geografía y de personas a la espera de ser observadas. Cuesta traza un recorrido dibujando una cartografía humana en la que se trata de alcanzar un equilibrio imposible entre la mirada ajena del viajero y la esforzada familiaridad de quien temporalmente vuelve a casa. Estas obras han sido liberadas temporalmente en línea y se presentan gracias al gesto solidario de la directora Alexandra Cuesta. Más información sobre la directora: |
.![]() |
.DespedidaAlexandra Cuesta, Estados Unidos, 2013 más información
Filmado en Boyle Heights en el Este de Los Ángeles, este barrio de transición y de cambio encuentra un punto común con la poesía de Mapkaulu Roger Nduku. Poemas sobre pasajes y sobre finales abren el espacio proyectado. Una hilera de cuadros visuales componen una carta de despedida para un hogar efímero. Estas obras han sido liberadas temporalmente en línea y se presentan gracias al gesto solidario de la directora Alexandra Cuesta. Más información sobre la directora: |
Para la mañana del DÍA 16 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir la séptima parte de la gran película de Mariano Llinás, La flor, una creación épica, visionaria y apasionante de 14 horas que se presentará en 8 partes (una por día). Esta película se podrá ver en varios días, como una serie. La narración brillante va del melodrama romántico al film noir, pasando por la comedia y el género musical.
.![]() |
.La FlorMariano Llinás, Argentina, 2018. más información
La flor ha sido premiada internacionalmente y elegida en el segundo lugar de las mejores películas latinoamericanas de la década. (En caso de error “no compatible source was found for this media”, por favor actualizar el enlace de la página. Luego, se puede visionar la película sin problema.) Esta obra ha sido liberada por el director y se presenta gracias a Pampero cine y la plataforma Kabinett. |
Para la tarde del DÍA 15 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir Pirotecnia, de Carlos Federico Atehortúa Arteaga, un documental importante que nos ayuda a reflexionar sobre el papel de las imágenes, su manipulación y la desinformación en tiempos de crisis.
.![]() |
.PirotecniaCarlos Federico Atehortúa Arteaga, Colombia, 2019 más información
El 6 de marzo de 1906, cuatro hombres fueron condenados a muerte por intento de asesinato al ex-presidente colombiano Rafael Reyes. El evento fue fotografiado y, posteriormente, las imágenes fueron utilizadas para crear una película de ficción sobre el fracaso del golpe de estado. Desde entonces, el cine colombiano gira en torno a la violencia que se vive a diario en el país. Un documental que comenzó como un ensayo sobre la cultura visual colombiana pronto se convirtió en un ejercicio del director de mirarse a sí mismo y cuestionar cómo las películas caseras y los medios formaron la visión que tiene sobre su propio país. |
Para la mañana del DÍA 15 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir la sexta parte de la gran película de Mariano Llinás, La flor, una creación épica, visionaria y apasionante de 14 horas que se presentará en 8 partes (una por día). Esta película se podrá ver en varios días, como una serie. La narración brillante va del melodrama romántico al film noir, pasando por la comedia y el género musical.
.![]() |
.La florMariano Llinás, Argentina, 2018. más información
La flor ha sido premiada internacionalmente y elegida en el segundo lugar de las mejores películas latinoamericanas de la década. (En caso de error “no compatible source was found for this media”, por favor actualizar el enlace de la página. Luego, se puede visionar la película sin problema.) Esta obra ha sido liberada por el director y se presenta gracias a Pampero cine y la plataforma Kabinett. |
Para la noche del DÍA 14 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir dos sorpresas musicales increíblemente inventivas y divertidas. En esta noche de “percusión en casa”, presentamos dos cortos, la película sueca Music for One Apartment and Six Drummers, junto con el video musical Torbellino, obra del músico ecuatoriano @Fidel Minda (Pitekus) y de Steff Insuasti, que nos compartan una interpretación virtuosa de música esmeraldeña desde su casa en cuarentena. Esta noche es un llamado a la creatividad y musicalidad pulsando dentro de cada uno de nosotros. ¡Música para resistir, música para gozar, música para sobrevivir!
.![]() |
.Music for One Apartment and Six DrummersOla Simonsson, Johannes Stjärne Nilsson, Suecia, 2001 más información
Seis percusionistas participan en un ataque musical bien planeado en los suburbios. Cuando una pareja de ancianos sale de su apartamento, los percusionistas toman el relevo y dan un concierto con objetos cotidianos en cuatro movimientos: cocina, dormitorio, baño y salón.
Anarquía, activismo social y musica, fusionado en una película elegido secretamente como el cortometraje más divertido del siglo 21, por jurados incorruptibles de Ochoymedio. *Este cortometraje se presenta gracias a la recomendación del cineasta José Luis Torres Leiva, cuya película “El viento sabe que vuelvo a casa” recomendamos también en Kinetoscopio. |
.![]() |
.TorbellinoCanción Tradicional Afro Pacífica (Ecuador – Colombia) más información
En estos momentos tan extraños y difíciles, el encerrón me sugirió tocar música que me alegre y también poder alegrar al que necesite, energía y actitud positiva hasta ver a donde nos lleva el río esta vez… Espero les guste, bailen, canten, jueguen con sus niños y el que quiera disfrutar de este arreglo hecho con todo el respeto y amor que se merece la hermosa música del Pacífico. (Fidel Minda) |
Para la mañana del DÍA 14 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir la quinta parte de la gran película de Mariano Llinás, La flor, una creación épica, visionaria y apasionante de 14 horas que se presentará en 8 partes (una por día). Esta película se podrá ver en varios días, como una serie. La narración brillante va del melodrama romántico al film noir, pasando por la comedia y el género musical.
.![]() |
.La FlorMariano Llinás, Argentina, 2018. más información
La flor ha sido premiada internacionalmente y elegida en el segundo lugar de las mejores películas latinoamericanas de la década. (En caso de error “no compatible source was found for this media”, por favor actualizar el enlace de la página. Luego, se puede visionar la película sin problema.) Esta obra ha sido liberada por el director y se presenta gracias a Pampero cine y la plataforma Kabinett. |
Para la tarde del DÍA 13 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir el documental We like it like that, que revela la historia del boogaloo latino. Una explosión de creatividad, fusionando la salsa con jazz, funk y rock. Una película sobre el poder de la música para sobrevivir y una invitación a bailar dentro de la casa conectándose con el mundo!
Esta obra se presenta gracias a Cinema Tropical, New York. https://www.cinematropical.com/
.![]() |
.We like it like thatMathew Ramirez Warren, Estados Unidos, 2015, 82 min más información
We Like It Like That cuenta la historia del boogaloo latino, una colorida expresión del alma latina de los años 60, directamente desde las calles de la ciudad de Nueva York. Una nueva generación de músicos de East Harlem, South Bronx y partes de Brooklyn fusionan la música afrocubana con R&B, jazz, funk y rock para crear un boogaloo latino. El estilo bilingüe refleja la diversidad de influencias que rodean a los músicos de la ciudad. Es un período de revolución y despertar social y los jóvenes latinos en busca de su identidad adoptan el boogaloo latino como su banda sonora. Esta es la historia de un sonido que redefinió a una generación. |
Para la mañana del DÍA 13 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir la cuarta parte de la gran película de Mariano Llinás, La flor, una creación épica, visionaria y apasionante de 14 horas que se presentará en 8 partes (una por día). Esta película se podrá ver en varios días, como una serie. La narración brillante va del melodrama romántico al film noir, pasando por la comedia y el género musical.
.![]() |
.La FlorMariano Llinás, Argentina, 2018. más información
La flor, tercer largometraje de Mariano Llinás, es una película multi-género con cuatro actrices en diversos episodios que suman un total de 14 horas de duración. En la primera parte, una momia libera una maldición en una excavación en una provincia del interior de Argentina. En la segunda, una pareja de cantantes pop se reúne para tocar después de muchos años, mientras una mujer se inyecta veneno de escorpión con fines misteriosos. En las otras dos partes de la película se desarrollan cuatro episodios más, con las mismas cuatro actrices en los papeles protagonistas.
La flor ha sido premiada internacionalmente y elegida en el segundo lugar de las mejores películas latinoamericanas de la década. (En caso de error “no compatible source was found for this media”, por favor actualizar el enlace de la página. Luego, se puede visionar la película sin problema.) Esta obra ha sido liberada por el director y se presenta gracias a Pampero cine y la plataforma Kabinett. |
.![]() |
.La FlorMariano Llinás, Argentina, 2018. Ver filme (segunda parte) más información
La flor, tercer largometraje de Mariano Llinás, es una película multi-género con cuatro actrices en diversos episodios que suman un total de 14 horas de duración. En la primera parte, una momia libera una maldición en una excavación en una provincia del interior de Argentina. En la segunda, una pareja de cantantes pop se reúne para tocar después de muchos años, mientras una mujer se inyecta veneno de escorpión con fines misteriosos. En las otras dos partes de la película se desarrollan cuatro episodios más, con las mismas cuatro actrices en los papeles protagonistas.
La flor ha sido premiada internacionalmente y elegida en el segundo lugar de las mejores películas latinoamericanas de la década. (En caso de error “no compatible source was found for this media”, por favor actualizar el enlace de la página. Luego, se puede visionar la película sin problema.) Esta obra ha sido liberada por el director y se presenta gracias a Pampero cine y la plataforma Kabinett. |
.![]() |
.La FlorMariano Llinás, Argentina, 2018. más información
La flor, tercer largometraje de Mariano Llinás, es una película multi-género con cuatro actrices en diversos episodios que suman un total de 14 horas de duración. En la primera parte, una momia libera una maldición en una excavación en una provincia del interior de Argentina. En la segunda, una pareja de cantantes pop se reúne para tocar después de muchos años, mientras una mujer se inyecta veneno de escorpión con fines misteriosos. En las otras dos partes de la película se desarrollan cuatro episodios más, con las mismas cuatro actrices en los papeles protagonistas.
La flor ha sido premiada internacionalmente y elegida en el segundo lugar de las mejores películas latinoamericanas de la década. (En caso de error “no compatible source was found for this media”, por favor actualizar el enlace de la página. Luego, se puede visionar la película sin problema.) Esta obra ha sido liberada por el director y se presenta gracias a Pampero cine y la plataforma Kabinett. |
.![]() |
.El viento sabe que vuelvo a casaJosé Luis Torres Leiva, Chile, 2016. más información
El documentalista chileno Ignacio Agüero prepara su primer largometraje de ficción basado en un antiguo proyecto documental que nunca llevó a cabo. A comienzos de los años 80, en la Isla Meulín, región de Chiloé, una joven pareja de novios desaparece en los bosques de la zona sin dejar rastro alguno. Todo un mito se creó en torno a esta misteriosa historia de amor trágico. Ignacio Agüero viajará al lugar de los hechos en busca de locaciones, actores no profesionales y para finalmente descubrir poco a poco el desarrollo de su película. |
.![]() |
.La chica de dos cabezasBetzabé García, México, 2018 más información
Anne se filma a sí misma en su teléfono móvil e inspecciona su físico en el espejo, mientras su madre, Céline, también estudia su cuerpo en el espejo. Ambas tienen ideales opuestos de lo que debe ser el tipo ideal de cuerpo femenino.
El conflicto surge entre la madre, la hija y el novio de su madre, cuando se revela que la propia Anne subió a internet un vídeo en el que aparecía entrenando en topless en el club de lucha. Esta película fue seleccionada y premiada en varios festivales, como el Festivals de Cannes, el Festival de San Sebastián, el Festival de Morelia, y el Festival de Rotterdam. |
.![]() |
.Asier y yoAmaia Merino, Aitor Merino, España, 2013, 94 min. más información
Asier y el actor y director Aitor Merino crecieron juntos en Pamplona. Fueron juntos a la ikastola y se hicieron grandes amigos. Años después, Aitor se trasladó a vivir a Madrid en su deseo de ser actor. Cuando, en 2002, Asier ingresó en la banda terrorista ETA, Aitor se preguntaba cómo podría hacer entender a sus amigos de Madrid lo que ni él mismo lograba comprender. En cuanto Asier salió de prisión, se propuso hacer una película en la que su amigo pudiera explicar el porqué de su decisión, cuestionando la constante ¿Está justificada la sangre como precio de las ideas?
Reseña: https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a525793/asier-eta-biok-asier-y-yo/ Reseña del OCHOYMEDIO: https://test.ochoymedio.net/asier-y-yo-las-eternas-contradicciones-del-ser/
|
.![]() |
.El secreto de la luzRafael Barriga, Mayfe Ortega, Ecuador, 2014 más información
Explorador, cineasta, fotógrafo y escritor, el sueco Rolf Blomberg tuvo como sujeto de estudio principal al Ecuador. Este filme es una reflexión sobre su mirada, desprovista de todo prejuicio, y un recuento de su fabulosa vida. Fue aquí donde formó su familia y aquí donde a pesar de tantos libros y tantas películas, permaneció como un desconocido, aunque en su país natal era una estrella mediática de los géneros de aventura. Esta película explora al explorador a través de su obra, y también al país que retrató. Montada exclusivamente a partir del enorme legado visual de Blomberg, este filme se remonta a otros tiempos e indaga en una mirada que a pesar del pasar del tiempo, permanece intacta.
En el sitio web encontrarán la versión original y la versión interactiva, con más de 50 recursos (galerías fotográficas, los films completos realizados por Blomberg, textos realizados exclusivamente para la plataforma… etc) Horas y horas de diversión garantizada. *La película ha sido liberado por el director y estará disponible solo durante un tiempo limitado, en la web. |
Con esta película empecemos una colaboración de programación con la Cinemateca la Tertulia, Cali. @museolatertulia Un espacio muy importante para la difusión alterna de cine en Colombia.
Más información: https://www.museolatertulia.com/museo/cinemateca/
.![]() |
.El vuelco del cangrejoOscar Ruiz Navia, Colombia, 2010, 105 min más información
En La Barra, un alejado y húmedo pueblo de la costa pacífica colombiana, Cerebro, líder de los nativos Afrodescendientes, enfrenta fuertes contradicciones con El Paisa, poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un citadino extraño y silencioso, llega una tarde cualquiera y permanece varios días en el sitio a la espera de una lancha que pueda sacarlo del país. Obligado a partir, tendrá que ser parte de la lucha del pueblo que se resiste a desaparecer con la inminente llegada del progreso.
*La película ha sido liberado por el director y estará disponible solo durante un tiempo limitado, en la web. Premios internacionales: |
.![]() |
.CalypsoAnnalisa D. Quagliata, México, 2016, 5 min. más información
Inspirada en la Odisea de Homero, la película crea una reinterpretación queer de la ninfa Calypso que atrapa a Odiseo en su isla. Esta interpretación íntima y sensual revela los estados emocionales de los personajes a través de gestos sutiles y retratos contemplativos, profundizando en los sentimientos de amor, anhelo y abandono. |
.![]() |
.Se busca (un mar de ausencia)Annalisa D. Quagliata, México, 2016, 2 min. más información
Cortometraje que ilustra una verdad desgarradora: el número de mujeres desaparecidas en México. La película está compuesta por cincuenta imágenes de mujeres que han desaparecido, y cuyas imágenes han sido fotografiadas de su anuncio de “se busca”. |
.![]() |
.CrisálidaAnnalisa D. Quagliata, Mexico, 2017, 3 min. más información
Cortometraje que usa técnicas del cine hecho a mano para crear un retrato onírico, ilustrando un proceso de regeneración y cambio. |
Para la tarde del DÍA 5 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos recomendar y compartir la película de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, La muerte de Jaime Roldós. Una reflexión importante sobre la historia del país, más que actual, hoy en día.
.![]() |
.La muerte de Jaime RoldósManolo Sarmiento y Lisandra Rivera, Ecuador, 2013, 125 minuto más información
Después de la trágica muerte del presidente ecuatoriano Jaime Roldós Aguilera, su esposa y el resto de tripulantes del avión presidencial, declarada como un “accidente aéreo”, se genera con este documental una nueva visión sobre los hechos, a la sombra de nuevas interrogantes e informaciones recogidas durante seis años, que plantean lo apresurado de cerrar el caso como un accidente. |
.![]() |
.AbuelosCarla Valencia Dávila, Ecuador, Chile, 2010, 93 min más información
Un viaje personal en busca de dos abuelos. Remo, médico autodidacta ecuatoriano que quiere descubrir la inmortalidad. Juan militante comunista asesinado en la dictadura militar Chilena del 73. Una nieta que crece entre el exilio y un universo mágico. Dos historias, una cercana y otra enterrada. Dos sueños que se reflejan en dos paisajes, uno de montañas frondosas, el otro árido y desolado *Disponible solo durante 72 horas, en la web. |
.![]() |
.VicentaCarla Valencia Dávila, Ecuador, 2014, 5 min más información
Vicenta es una mujer del campo de Bolivia, emigró con su abuela a Chile en busca de una vida mejor. Se enfrentó a la pobreza mientras se convertía en madre soltera y aunque era analfabeta, trabajó y apoyó su familia recién formada. Años más tarde, la dictadura militar se impone y Vicenta pierde a su hijo mayor. Ella es el reflejo de muchas otras mujeres, hombres, militantes, argentinos, chilenos, ecuatorianos, peruanos, mexicanos. *Disponible solo durante 72 horas, en la web. |
Para la mañana del DÍA 4 de “Kinetoscopio – Kédatencasa” queremos invitarles a “La esperanza de los losers – mañana de cortometrajes.” Compartimos y recomendamos dos de los más originales cortometrajes ecuatorianos de los últimos años, A de Joe Houlberg y El Utilero de Andrés Cornejo Pinto.
.![]() |
.AJoe Houlberg, Ecuador, 2017, 16 minutos más información
Un mundo con una sola letra. El antepasado más antiguo de A es aleph (también escrito ‘aleph), la primera letra del alfabeto fenicio (que consistía enteramente en consonantes; por esa razón, también se llama abjad para distinguirlo de un alfabeto verdadero). A su vez, el antepasado de aleph pudo haber sido un pictograma de una cabeza de buey en escritura proto-Sinaítica influenciada por jeroglíficos egipcios, diseñada como una cabeza triangular con dos cuernos extendidos. |
.![]() |
.El UtileroAndrés Cornejo, Ecuador, 2017, 24 minutos más información
Mario Alcocer, conocido como Junior Toral trabaja como el utilero del equipo ecuatoriano Independiente del Valle durante el desarrollo de la fase final de la Copa Libertadores. Dentro de Junior conviven el trabajador dedicado y el hincha apasionado. Recorre hoteles, camerinos y estadios, habitando los espacios solitarios del fútbol, las sombras donde se mueven algunos de sus esenciales protagonistas. |
Para la tarde de “Kinetoscopio – Kédatencasa”, queremos recomendar y compartir el clásico Vecinos, cortometraje de animación, ganador del Oscar. Vecinos es una parábola antibélica de Norman McLaren, el artista más influyente de la historia del arte de la animación. En estos días que nos quedamos en casa, “Vecinos” es una obra de reflexión lúdica y divertida sobre la convivencia y la autodestrucción del ser humano.
.![]() |
.Vengo volviendoIsabel Rodas y Gabriel Páez, Ecuador, 2015, 1h43. Ismael crece bajo el cuidado de su abuela Mariana, partera y curandera. A sus 22 años solo piensa en viajar a los Estados Unidos. Luego de acordar un precio con el coyote para su viaje, Luz, su mejor amiga, retorna tras años de vivir fuera, para convertirse en la fuerza que llena a Ismael de dudas y reflexiones. Los dos amigos viajan hasta lo más profundo de su provincia para encontrarse con diversos personajes, historias y leyendas que enfrentan a Ismael con lo que más tema: su destino. más información
ENCUENTROS CON EL CINE es una cadena alternativa de formación, producción y distribución de películas rescatada de los abuelos, su tradición oral, social, cultural y étnica, contada desde la visión de los jóvenes de sus comunidades. En el caso de “Vengo volviendo” reunió a 21 jóvenes de Azuay, para iniciar desde cero su formación en el cine y generar esta película como producto final, con estos jóvenes trabajando en todos los campos, desde la investigación, donde fueron recuperando sus propias historias y las de sus familias, extendiéndose al campo técnico y actoral.
Más informacion: https://www.filmarte.ec/vengo-volviendo * Liberada hasta el lunes 23/03/20. |
.![]() |
.VecinosNorman McLaren, Canadá, 1952, 8 min. más información
De manera juguetona y musical, McLaren cuenta una historia entre dos vecinos que gozan de una convivencia armoniosa del jardín que habitan en común pero al aparecer una flor que no saben compartir optan por separarse, amurallarse y pelear.
Vecinos forma parte del patrimonio de la humanidad de la UNESCO, desde 2009. Vecinos (neighbours) es producido y distribuido por el National Film Board of Canada. El link que publicamos se encuentra en el sitio web de esta organización publica. El NFB difunde también una gran parte del legado fílmico del país, especialmente recomendamos las películas de animación. Más información: https://www.nfb.ca/ |
Para la noche del mismo día, recomendamos la hermosa película El baño del Papa, de César Charlone. Una obra tragicómica que revela el trabajo colectivo como construcción de esperanza. Una posición más que necesaria en estos tiempos.
El baño del Papa se puede ver en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina (suscripción gratuita), un espacio esencial para la difusión de buen cine.
.![]() |
.Augusto San Miguel ha muerto ayerJavier Izquierdo, 2003, 45 min. más información
En la segunda década del siglo pasado, el guayaquileño Augusto San Miguel (1905-1937) dirigió, produjo y protagonizó las primeras películas de ficción realizadas en el Ecuador. Desgraciadamente las películas de San Miguel -como varios episodios de su vida- se perdieron en el tiempo. Lo único que queda de su producción cinematográfica son los anuncios en los diarios de la época, así como una misteriosa leyenda, según la cual fue enterrado con sus películas. |
.![]() |
.El baño del PapaCésar Charlone, Enrique Fernández, Uruguay, 2007, 99 min más información
Es el año 1988 y el Papa Juan Pablo II visitará Melo. Se calcula que 50.000 personas asistirán a verlo. Los pobladores más humildes creen que vendiéndole comida y bebida a esa multitud se harán casi ricos. Beto, un contrabandista en bicicleta, decide en cambio, construir un excusado en el frente de su casa y alquilar el servicio pero para lograrlo debe atravesar una serie de dificultades tragicómicas.
Película inspirada en el libro de cuentos El día en que el Papa fue a Melo, del escritor brasileño Aldyr García Schlee Retina Latina es una plataforma digital para ver cine latinoamericano, de carácter público y acceso gratuito para los ciudadanos de América Latina y el Caribe. Más informacion: |
.![]() |
.Hopptornet (Ten meter tower)Axel Danielson y Maximilien Van Aertryck, Suecia, 2016, 17 min. más información
Hopptornet (Ten meter tower) es una reflexión divertida sobre nuestros miedos, decisiones, sobre el comportamiento humano a través de un dispositivo tan sencillo como es el salto al vacío desde una altura de diez metros. Ten Meter Tower puede tener lugar en Suecia, pero creemos que elude a algo esencialmente humano, que trasciende la cultura y los orígenes. Superar nuestros impulsos más cautelosos con valentía une a toda la humanidad.” (Maximilien Van Aertryck) Seleccionado en Berlinale Shorts, 2016. |
Asistencia de programación: Diana Terán
Diseño gráfico y comunicación: Diego Terán
Directora Ochoymedio: Mariana Andrade
Gerente General: Patricio Andrade
Colaboración: Vanessa Amores