El festival es una iniciativa para no olvidar el secuestro y asesinato del equipo de prensa de El Comercio ocurrido entre marzo y abril de 2018, en la frontera entre Ecuador y Colombia, un tributo más a la memoria de ese crimen, el primero contra un equipo periodístico durante una cobertura de riesgo, Pero no sólo se trata del asesinato de nuestros colegas, Javier Ortega, Paul Rivas y Efraín Segarra, sino también de la impunidad y la violencia contra los periodistas en Ecuador y la región. 

Un total de 45 periodistas fueron asesinados en 2023 mientras ejercían su profesión, según la ONG Reporteros Sin Fronteras. A eso hay que sumar el más de un centenar de periodistas muertos desde que empezó la ofensiva en Gaza (al menos 22 mientras realizaban su trabajo). Y en nuestra región está México, que sin tener una guerra declarada es el país más mortífero para los periodistas. Desde el 2000, más de 150 periodistas han sido asesinados en México, de acuerdo con la ONG Artículo 19.

Y en Ecuador, la situación va a peor. Nuestro país estuvo en las portadas internacionales en enero de 2024, cuando trece hombres fuertemente armados irrumpieron en el plató del canal público TC Televisión, en Guayaquil, y tomaron como rehenes a periodistas y otros empleados. Uno de los periodistas que vivió ese traumático evento hoy vive en el exilio, al igual que otros 13 que han huido del país por distintas amenazas, muchas del crimen organizado. 

El afán del festival del cine es ampliar la conversación sobre estos temas, buscar soluciones, tener una plataforma más para demandar las respuestas que debe dar el Estado ecuatoriano a los periodistas, a esta profesión que es uno de los pilares de las democracias del mundo. 

En la primera edición del festival anunciamos que a la par se estaba gestando una obra de teatro que también busca luchar contra el olvido del crimen contra el equipo de El Comercio y hoy nos complace anunciar que el festival incluye un monólogo protagonizado por el dramaturgo Pablo Tatés.


Libres + Foro

 Basada en la historia de Efraín, Paúl y Javier ( los integrantes del equipo de prensa de El Comercio), Libres es una obra de teatro que explora los riesgos que enfrentan los comunicadores, especialmente, en América Latina. Las razones profundas de la situación de violencia que enfrentan nuestros países y el miedo que hay que superar para seguir informando son abordados en una propuesta cargada de simbolismos.

Es un monólogo del colectivo artístico Teatro de la Pandemia, escrito y protagonizado por Pablo Tatés Anangonó, bajo la dirección de Alejandra Albán Araujo.

Funciones: 
Jueves 27 de junio 19h30


The Cartel Project + Foro

Se trata de un poderoso documental en clave de thriller de Jules GIraudat (Forbideen Stories), que hace la crónica de una cooperación periodística para continuar con el trabajo de la periodista mexicana Regina Martínez, asesinada en 2012 y denunciar vínculos criminales que tienen su origen en México, pero que engloba relaciones comerciales con Estados Unidos y países de Europa y Asia.

Función: 
Viernes 28 de junio 19h30


The Kiling of a Journalist

Un joven periodista de investigación y su prometida son brutalmente asesinados en su casa de Eslovaquia. Sus muertes inspiran las mayores protestas en Eslovaquia desde la caída del comunismo. La historia da un giro inesperado cuando una fuente filtra el expediente secreto del caso de asesinato a los colegas del periodista asesinado. En él se incluyen los ordenadores y las comunicaciones cifradas del presunto autor intelectual del asesinato, un hombre de negocios estrechamente relacionado con el partido gobernante del país. A través de estos mensajes cifrados, los periodistas descubren que su país ha sido capturado por oligarcas, jueces y agentes del orden corruptos. Se avecina un ajuste de cuentas.

Función 
Sábado 29 de junio 16h30 


Documental ‘Estado de silencio’ 

Este documental de 83 minutos, que realizó la productora La corriente del Golfo, fundada por Diego Luna y Gael García Bernal, sigue a cuatro periodistas: Marcos Vizcarra (Sinaloa), Jesús Medina (Morelos), Juan de Dios García Davish y María de Jesús Peters Pino (Chiapas) en su trabajo del día a día, mostrando los obstáculos y los riesgos a los que se enfrentan cuando denuncian las injusticias y la corrupción que se vive en el país.

Función: 
Domingo 30 de junio 16h00


Documental ‘Mensaje Interrumpido’

Este documental tiene una duración de 62 minutos y muestra a Ernesto Aroche que realiza una investigación que se ve obstaculizada por el gobierno de Puebla. Mayra Cisneros huye de Coahuila después de ser secuestrada. Flor Hernández es amenazada por denunciar autoridades en Oaxaca. Y Jesús González cubre nota roja en Tamaulipas, a pesar del riesgo a ser agredido nuevamente. Sus historias nos cuentan del costo que pagan los periodistas por hacer su trabajo en México.

“Mensaje interrumpido” es un documental de ARTICLE 19 e ISLA que busca reivindicar la figura de los periodistas por medio de cuatro retratos de reporteros y reporteras de diferentes estados de México. Ser periodista en México no sólo implica enfrentarse a la censura, sino una realidad compleja en la que el miedo se vive todos los días y de formas distintas. Sus historias nos cuentan del compromiso con la labor periodística y su costo en medio de un contexto adverso.

Funciones: 
Domingo 30 de junio 18h00


Documentales Mujeres en acción

El ciclo ‘Mujeres en Acción. Mundos huérfanos’ es una miniserie documental de cuatro episodios que revela las experiencias de reporteras y fotógrafas mientras cubrían conflictos hoy abandonados por los medios y la comunidad internacional, con un relato riguroso y distinto. Dirigido por: Mayte Carrasco, periodista, reportera de guerra, directora de documentales y novelista.

Funciones:
Sábado 29, 19h00

Comments

comments

X